Ir al contenido principal

NICOMEDES SANTA CRUZ, POETA Y DECIMISTA, HUBIERA CUMPLIDO HOY 95 AÑOS


Nicomedes Santa Cruz, fue poeta y por sobre todo decimista, nacido en Perú el 4 de Junio de 1925. Luego de una vida de trabajo, en 1956 recorrió el Perú y América Latina, y a partir de esa experiencia decidió su vida: convertirse en decimista. Fue entonces recopilando cantos populares, actuando en escenarios diferentes, donde llegó a presentar Ritmos negros del Perú, que luego fuera editado como libro. Realizó numerosas actuaciones radiales, y en teatros peruanos. Incursionó en el periodismo de radio y televisión.

Nicomedes –como se lo conoció popularmente-, promovió la cultura afroperuana, y en 1974 viajó a África a participar del coloquio “Negritud y América Latina”. Además intensificó sus viajes por Latinoamérica. Su producción fue notable y popularizada, tanto en discografía como en libros, de los cuales podemos mencionar Décimas (1959); Canto a mi Perú (1966); Ritmos negros del Perú (1973); La décima en el Perú (1982), entre otros. Falleció en España en 1992, cuando tenía 66 años de edad, debido a un cáncer de pulmón.

Reproducimos aquí, dos décimas de su obra Ritmos negros del Perú.

 

AL COMPÁS DEL SOCABÓN

Al compás del socavón

con décimas del Perú

conserva la tradición

Nicomedes Santa Cruz.

 

Cuando con amor profundo

yo le canto a mi país

soy el hombre más feliz

que pueda haber en el mundo.

Aquel precioso segundo

que llaman inspiración

lo dedico a mi nación

cantando a mi suelo amado.

Décimas de Pie Forzado

al compás del socabón.

 

Van trazando mi camino

nuestras criollas estampas:

como le inspiran sus pampas

al payador argentino,

como cantara el beduino

a su famoso laúd,

como coplero andaluz

o trovador italiano

yo canto como peruano,

con décimas del Perú.

 

Al misterioso conjuro

de los criollos que han muerto,

de los que fueron expertos

en cantar al arte puro,

se hace mi cerebro oscuro

fuente de iluminación.

Por tal reencarnación

quien otros terrenos pise

escucha una voz que dice:

“Conserva la tradición “…

 

Con décimas y cuartetas

cantemos a nuestra tierra

que todo peruano encierra

un corazón de poeta.

Nunca esté la mente quieta

mientras brille aquella luz.

Como se quiere a Jesús

así querramos lo nuestro.

Lo pide… un servidor vuestro:

Nicomedes Santa Cruz.

 

 

MEME, NEGUITO

A Ignacio Villa
(Bola de Nieve)


¡Ay canamas camandonga!
¿qué tiene mi cocotín?
mi neguito chiquitín,
acuricuricandonga...
Epéese a que le ponga
su chupón y su sonaja.
Meme meme, buenalhaja,
pepita de tamarindo.
Duéimase mi nego lindo:
¡meme meme, há-ha há-ha...!

Su mare no vino ayé,
su mama se fue antianoche;
dicen que subió enun coche...
¡pero tiene que volvé!
Su maire é buena mujé,
-a veces medio marraja-.
Yo no sé si nos ultraja
¡pero si resutta cieito...!
(Mejó tú no etés despieito)
¡meme meme, há-ha há-ha...!

¡Mi cocotín, mi coquito!
si hay frío ¿po qué tu quemas?
Con tu ojo abieito no duemas,
¿Po qué tá quieto, neguito?
¡Míame, nego bonito!
¿Po qué tu cabeza baja...?
¿Quele su leche con miaja?
¿Quele jugá con lo michi?
¿Qué le pasa? ¿quele pichi?
¿meme meme? ¿há-ha há-ha...?

¡Ay canamas camandonga!
¿qué tiene mi cocotín?
Mi neguito chiquitín,
acuricuricandonga...
Epéese que le ponga...
que le ponga su motaja.
Meme meme ahí en su caja
Pepita de tamarindo.
Duéimase mi nego lindo:
¡Meme meme, há-ha... há ... ha...


Fuente:

https://www.poemas-del-alma.com/nicomedes-santa-cruz.htm

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes