SE CUMPLIERON 150 AÑOS DEL EXTERMINIO
DE SOLANO LÓPEZ Y EL DESARROLLO AUTÓNOMO DE PARAGUAY
Paraguay, hasta 1865, no tenía deuda externa, era un pequeño país pujante, instaló astilleros, ferrocarriles, fábricas. No era un buen ejemplo, para el resto de América latina, según la mirada liberal. El desarrollo nacional de un país, no es bien visto, por las burguesías dominantes, globales. Hoy, siglo XXI, sucedió algo similar con la Bolivia de Evo Morales. El neoliberalismo no aprueba el desarrollo independiente de ningún país emergente. Si sucede, lo castigan con deuda externa.
El Paraguay de Carlos Antonio López, pretendió desarrollarse. Construyó acerías y fundiciones, líneas telegráficas, y, el ferrocarril Asunción-Trinidad. El Estado fue central. No había terratenientes, ni desocupación. Impulsaba la educación pública y gratuita.
Sarmiento y Mitre, aliados de Gran Bretaña, por un lado, y, la monarquía de Brasil (con dos millones de esclavos y alta desocupación), por otro, arremetieron contra el Paraguay de Carlos López y su hijo Francisco Solano López. Previamente, hubo colaboración con el uruguayo Venancio Flores, para derrocar al gobierno del partido Blanco. Se firma la Triple Alianza, ofensiva, contra Paraguay.
La guerra duró desde 1865 a 1870. Fue de exterminio, oprobiosa, contra el pueblo paraguayo, que vio diezmada su población. El líder Francisco Solano López, lucho hasta el final de su vida. El 1° de marzo, perseguido por los invasores brasileños y argentinos mitristas, murió dando batalla. El historiador José María Rosa, relata los detalles de aquella última batalla.
"Soldados abrasados por la fiebre o por las llagas y extenuados por el hambre, sin más prendas de los desaparecidos uniformes que el calzón ceñido por el ysypó, y algunas veces un correaje militar para sostener la canana o pender el sable; pocos llevan el morrión con la placa de bronce del número del regimiento. Descalzos porque los zapatos (y a veces el morrión y las correas) han sido comidos después de ablandar el cuero con agua de los esteros. Mujeres de rasgados tipoys, afiladas como agujas por la extenuación y la peste, preparan el rancho: polvo de huesos (cuando lo hay) cocido con jugo de naranjas agrias, si se ha conseguido alguna fruta; las más de las noches nada. Entonces se roe el cuero de los implementos militares.
(…) Siete meses, doscientas jornadas de ardiente sol tropical, transcurren en esta marcha única en la historia. Hasta que el 14 de febrero de 1870, la caravana llega a Cerro-Corá (“escondido entre cerros”, en guaraní), campo de buena gramilla, regularmente protegido, a poca distancia del Aquidabánniguí, torrentoso afluente del Aquidabán. Diez mil muertos jalonan la ruta macabra desde la sierra de Azcurra. Los que han podido llegar son poco más de cuatrocientos. López la orden de detenerse en Cerro-Corá.
(…) Llama el Mariscal a consejo de jefes y oficiales. Sentado en la única silla del campamento (hay que guardar las formas) preside a los suyos que deben hacerlo en el suelo. Habla Sola López: estamos en el último rincón de la patria, después viene el Matto Grosso, Atravesándolo se ganaría el asilo en el suelo boliviano. (…) ¿Podrían dar fin a la epopeya escapando a la muerte, dejando Paraguay en poder de los brasileños? (…) Siguió el silencio –dice el coronel Aveiro-, y viendo que nadie hacía uso de la palabra, yo entonces le dije al Mariscal que él era Jefe de Estado y de nuestro Ejército; nuestro deber era someternos a lo que él resolviera. Y entonces el Mariscal dijo: “Bien, entonces peleemos aquí hasta morir”. No se habló más del asunto.
(…) Cuatrocientos nueve sobrevivientes del gran ejército lanzado contra el Imperio para defender la libre determinación de las repúblicas hispanoamericanas.
Algunos indios caygús traen alimentos a los paraguayos. El 28 de febrero advierten a López la proximidad de los brasileños: le ofrecen esconderlo en sus tolderías, en el fondo de los bosques, donde jamás podrían encontrarlos. López agradeció y declinó el leal ofrecimiento. Su resolución estaba tomada: moriría con su patria.
A la mañana siguiente, 1 de marzo, algunas mujeres escapadas de los puestos avanzados, llegaron al campamento con la noticia que los brasileños conducidos por un traidor, se habían apoderado, sin combatir, de los cañones. El general Rosa, jefe de la retaguardia, acaba de ser degollado con los suyos. No hubo combate, solamente una sorpresa y la matanza. Como a fieras.
Al medio día irrumpieron los jinetes del general Cámara. Son veinte más que los paraguayos, y tienen armas de precisión y caballos excelentes.
(…) Francisco Solano hace frente a los imperiales con la sola arma de su espadín de oro (regalo de las patricias paraguayas, en cuya hoja se lee Independencia o Muerte), el ayudante de Silva Tavares, un sargento apodado Chico Diavo, consigue asirlo de la cintura, al tiempo que otro soldado le descarga un golpe en la cabeza. López tira una estocada a Chico Diavo, que el brasileño contesta con un lanzazo en el vientre.
(…) Un soldado brasileño persigue al cirujano Estigarribia por el arroyo y lo atraviesa de un lanzazo. López (herido), trata de enderezarse, pero se desploma al agua, consigue sentarse y saca su espadín de oro con la mano de recha tomando la punta con la izquierda. El brasileño Cámara, se le acerca y le formula la propuesta de rigor: “Ríndase, mariscal, le garantizo la vida”. López lo mira con ojos serenos y responde con una frase que entra en la historia: “!Muero con mi patria!”, al tiempo de amagarle con el espadín.
(…) Cámara ordena: “!Maten a ese hombre!”. Un tiro de Manlicher atraviesa el corazón del mariscal, que queda muerto de espaldas, con los ojos abiertos y la mano crispada en la empuñadura del espadín. El exterminio de los últimos paraguayos es atroz.
Fuente: Rosa, José María, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, 1964.
EX DOCENTE DE LA UNaF
Fuente: baseis.org.py
-------------------------------
HOMENAJE EN PARAGUAY, A TOMÁS PALAU, EX DOCENTE DE LA UNaF
La organización social BASE Investigaciones Sociales, de Paraguay, informó que en el mes de marzo próximo (día 6, a las 18:30), en la Biblioteca Augusto Roa Bastos, de la Manzana de la Rivera, de Asunción, tendrá lugar un homenaje al psicólogo y sociólogo Tomás Palau, ex director de Base Investigaciones Sociales, también ex-docente en la UNaF, fallecido hace ocho años.
Ese día se presentarán cinco libros, impulsados por BASE-IS, y que abordan el modelo de producción extractivista, y los impactos sociales que generan, que suelen ser de gravísimo orden.
TOMÁS PALAU, DOCENTE EN LA UNaF
Tomás Palau, luego de una breve enfermedad, falleció el 7 de marzo de 2012, luego de una trayectoria intensa de investigación social, en especial sobre la dinámica de la tierra y las familias campesinas en Paraguay, siempre solidario con el campesinado.
Tuvo labor docente en universidades de Paraguay, Chile, Estados Unidos, y en la Universidad Nacional de Formosa, Facultad de Humanidades, Argentina, en donde desarrolló notable labor docente y de acompañamiento con sus colegas, en una etapa en la cual la UNaF, se encontraba recién normalizada y en crecimiento.
Informa BASE-IS,que “casi todo su esfuerzo y trabajo estuvieron orientados a analizar, estudiar y difundir la realidad social paraguaya, en favor de causas democratizadoras, especialmente la lucha campesina, desde la docencia, el Banco Paraguayo de Datos, el Comité de Iglesias (CIPAE), el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), Base Investigaciones Sociales, Educación y Comunicación (BASE- ISEC) y Base Investigaciones Sociales (BASE -IS).”
LIBROS
Los libros que se presentarán el 6 de marzo en Asunción, son:
Minería en el territorio paraguayo: Elaborado por la economista e investigadora Sarah Zevaco presenta una aproximación al negocio minero en Paraguay y las perspectivas que presenta esta faceta del modelo extractivista que toma fuerza en el país.
Atlas del agronegocio en Paraguay: Material realizado por las investigadoras Lis García y Claudia Ávila. El trabajo tiene como objetivo caracterizar al Agronegocio en Paraguay desde una mirada crítica, brindando una caracterización histórica del modelo en un escenario en el que el planeta y la humanidad se encuentran atravesando una crisis ecológica sin precedentes, en un contexto más general de crisis económica y política.
Trasnacionales agroalimentarias en Paraguay: Estudio elaborado por Leticia Arrúa, investigadora de Base Investigaciones Sociales, analiza la presencia de las corporacioes del agronegocio en el país y su control respecto a qué producir, cómo producir y cuánto producir.
Conflictividad rural: El estudio realizado por Abel Irala, Regina Kretschmer y Marielle Palau, analiza la conflictividad rural desde un recuento de las ocupaciones de tierras llevadas adelante por campesinos y campesinas en los últimos años.
Política Climática en Paraguay: Investigación elaborada por el Ingeniero Ambiental Guillermo Achucarro que brinda un análisis de las políticas climáticas contra el calentamiento global desde una mirada anti-extractivista
La presentación de los libros, será abierta al público y con acceso libre y gratuito.
----------------------------------------------
FALLECIÓ EL EPISTEMOLÓGO ARGENTINO
MARIO BUNGE
El epistemólogo y filósofo argentino Mario Bunge, falleció este 24 de febrero de 2020, a la edad de 100 años. Sucedió en la ciudad donde residía Montreal, Canadá. Fue autor de numerosos libros, entre ellos La ciencia, su método y su filosofía (1960); La investigación científica (1967); y Tratado de filosofía básica (1974-1989), de ocho volúmenes. Fue docente en la Universidad Nacional de La Plata, y en la UBA. En Canadá, su docencia la realizó en la Universidad Mc Gill. Su filosofía era de orden positivista, muy crítico de lo que denominaba pseudociencias, como el psicoanálisis, al que emparentaba con la homeopatía y el chamanismo. Consecuentemente, también crítico del existencialismo, sobre todo porque no consideraban a las matemáticas y la ciencia. Recibió 24 doctorados Honoris Causa, entre otros títulos.
-----------------------------------------------
CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL,
TENDRÁ LUGAR EN SEPTIEMBRE PRÓXIMO
En el próximo mes de Septiembre de 2020, tendrá lugar el 12° Congreso Argentino de Antropología Social "Controversias, diálogos y compromiso social", en la ciudad de la Plata, Buenos Aires.
El Comité Organizador, ha difundido su segunda circular, que da cuenta de las normas vigentes para la participación del 12º CAAS, que reproducimos a continuación. Asimismo, agradece la presentación de las propuestas de Grupos de Trabajo y hace públicas las aceptaciones.
2° CIRCULAR.
Se incluye en esta circular, además: las pautas de envío de resúmenes y fecha de cierre, las certificaciones que otorgaremos; las pautas de envío de propuestas para muestra de cine antropológico y de fotografía; la propuesta para presentación de libros; y los costos de inscripción y formas de pago previstas. Asimismo, tenemos el agrado de informar la conformación del Comité Honorífico del evento, bajo la presidencia del Prof. Roberto Ringuelet por la Universidad Nacional de La Plata.
COMITÉ HONORÍFICO (orden alfabético por UUNN)
María Rosa Neufeld, Universidad de Buenos Aires.
Ángeles Molina Pico, Universidad Nacional de Catamarca
Ludmila Da Silva Catela, Universidad Nacional de Córdoba
Daniel Gonzales, Universidad Nacional de Jujuy
Roberto Ringuelet, Universidad Nacional de La Plata (Presidente)
Roberto Carlos Abinzano, Universidad Nacional de Misiones
Claudia Briones, Universidad Nacional de Río Negro
Gloria Rodriguez, Universidad Nacional de Rosario
José Miguel Naharro, Universidad Nacional de Salta
Silvia Hirsch, Universidad Nacional de San Martín
Hugo Ratier, Universidad Nac. del Centro de la Pcia de Buenos Aires.
GRUPOS DE TRABAJO Y PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Contaremos con 75 Grupos de Trabajo (GT) coordinados por más de 300 colegas. Esperamos una gran participación en el envío de resúmenes. Los GT aceptados ya se encuentran disponibles para su consulta en la página web del Congreso https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/ y constan también al final de esta circular. El envío de resúmenes se realiza a través del sistema OJS (Open Journal Systems adaptado); encontrarán en breve en la página el link de acceso. 2 Unx de lox autorxs (no hace falta que se registre más de unx) debe registrarse en el sistema creando usuario y contraseña para poder cargar el resumen; durante la carga le serán solicitados los nombres de lxs demás autorxs si lxs hubiera. Límite de ponencias en las que se puede participar como autorx: 2 (dos).
Cierre de presentación de resúmenes 10 de marzo de 2020 Características de los resúmenes (agradecemos encarecidamente se cumplan las normas de presentación): - Mínimo 250 palabras, máximo 350. - Letra Times New Roman 12. - Espaciado 0/sencillo. - Sin sangría. - Todos los márgenes 2,5. - Título centrado en negrita. - Datos de autorxs (en cada renglón unx autorx): Nombre y apellido, Pertenencia institucional y correo electrónico. Ejemplo: Maria Pérez, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. mperez@gmail.com (siguiente autorx) - Incluir 4 palabras clave, en cursivas, separadas por punto y coma. - El archivo debe estar en word o rtf. y se nombra con el número de grupo, guión bajo, y apellido de lx primerx autorx. Ejemplo: GT1_Díaz
CERTIFICACIONES DE PRESENTACIÓN
Para recibir certificado de participación se deberá abonar la inscripción y presentar efectivamente el trabajo en el evento. Si el trabajo es de más de unx autorx, TODXS lxs autorxs deben pagar, pero puede exponer unx solo de ellxs y así TODXS recibirán certificado.
PRESENTACIÓN para MUESTRA DE CINE ANTROPOLÓGICO Y DE FOTOGRAFÍA
La Muestra de Cine Antropológico y de Fotografía del 12 CAAS se propone como un espacio de exhibición y debate en torno a producciones visuales y audiovisuales que pongan en evidencia la mirada antropológica. Entendemos que esta mirada se produce a partir de prácticas dialógicas que tienden a desafiar lo preestablecido, lo dado, lo “natural”, problematizando y reflexionando sobre contextos variados en relación con grupos específicos, dando cuenta de tensiones, conflictos y transformaciones. De este modo, en la Muestra de Cine Antropológico priorizaremos materiales audiovisuales que destaquen algunos de los siguientes abordajes:
● Producciones que problematicen la mirada antropológica reflexiva, donde se ponga en juego (y en pantalla) la relación entre nosotrxs y los sujetos filmados. Se trata de producciones que revelen el dispositivo de representación y/o el proceso de producción, en el cual quede en evidencia la figura del investigador/realizador. 3
● Realizaciones de cine comunitario, participativo, de realizadores indígenas, etc., donde los diferentes colectivos audiovisuales puedan exponer sus producciones. En esta sección se incluye el cine indígena.
● Procesos de producción compartidos e interdisciplinarios, cuyos resultados pueden ser filmes experimentales, performativos, especulativos y autorreflexivos.
● Trabajos que expresen la mirada antropológica desde el cine expandido. Se trata de obras que desafíen los límites de las pantallas y las representaciones, en diferentes formatos audiovisuales (digital, fílmico) las cuales se propongan en forma de instalaciones, mapping, multipantallas, entre otras.
Requerimientos técnicos de producciones audiovisuales:
Se requiere que las obras estén completas y que hayan sido realizadas con posterioridad al 2014. En el caso de los trabajos en proceso, se sugiere su presentación en el GT de Antropología Audiovisual. Se aceptarán obras con una duración máxima de 120 minutos. Enviar link de descarga de la obra y trailer si tuviese, ficha técnica que incluya sinopsis y dos fotogramas de la misma en .jpg al mail indicado.
Requerimientos técnicos de obras de cine expandido:
Enviar propuesta de la obra junto con un video demostrativo o secuencia de fotos de la misma, especificando los recursos técnicos y/o materiales con los que cuentan les realizadores y los que serían necesarios complementar desde la organización. Se requerirá que al menos unx de lxs realizadorxs esté presente durante el congreso, debido a que se prevé un espacio de diálogo.
Recepción de obras: 10 de marzo de 2020 Enviar las propuestas al siguiente mail: 12caas.cine@gmail.com
Para la Muestra de Fotografía del CAAS 2020 se convoca a presentar series de fotografías que pasarán por una primera instancia de pre-selección, tras las que se apuntarán otros requerimientos específicos. Se admitirán fotografías de autorxs individuales y colectivos, en formato digital, analógico, intervenidas y de recuperación de archivos. Para esta pre-selección es necesario enviar una serie de entre 5 y 10 fotos en formato digital de 10x15 con resolución de 72 dpi. Junto con las imágenes se deberá adjuntar un archivo word con los datos de lx(s) autorxs (nombre completo, pertenencia institucional y correo electrónico), título de la serie, reseña de la misma, año de producción, técnica y propuesta de montaje sugerida si la hubiere. Las fotografías deberán estar nombradas con el apellido de lx primerx autorx (o del colectivo) y en orden (por ejemplo: Boas_1, Boas_2, Boas_n). Se requerirá que al menos unx de lxs realizadorxs esté presente durante el congreso, debido a que se prevé un espacio de diálogo. Las fotografías serán recibidas hasta 10 de marzo de 2020
Enviar las propuestas al siguiente mail: 12caas.foto@gmail.com Aquellxs que participen en cualquiera de las dos muestras deben pagar la inscripción como ponentes.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
La presentación de libros se circunscribe a aquellos que han sido publicados entre el Congreso anterior y éste, es decir desde 2014 a la fecha. En vistas de la imposibilidad de generar espacios aparte para esta actividad y suponiendo un número importante de ediciones, hemos decidido proponer como espacio de presentación de libros los mismos Grupos de Trabajo. Convocamos entonces a quienes quieran presentar libros que hayan sido publicados entre 2014 y 2020, a buscar el GT donde su libro es pertinente y enviar la propuesta de presentación del mismo modo que envía un resumen de ponencia. Prevemos que los coordinadores de GT separen estas propuestas de presentación de libros y generen un espacio colectivo dentro del tiempo del GT para esta actividad en el momento que consideren pertinente (no serán posibles presentaciones individuales, salvo que se haya recibido una sola solicitud en ese GT). El archivo debe enviarse por el sistema previsto para carga de resúmenes (link en la web del evento) con las mismas normas editoriales pero nombrando el archivo como Grupo de Trabajo, número, “libro” (la palabra libro), guión bajo, apellido. Ejemplo: GT22 libro_Díaz Aquellxs que envíen propuestas de presentación de libro deben pagar la inscripción como asistentes, si es que no pagan inscripción como ponentes (por presentar trabajo en ese GT o en otro).
COSTOS DE INSCRIPCIÓN Y FUTURAS MODALIDADES DE PAGO
Costos de inscripción
● Estudiantes de grado GRATUITO (presentar libreta o certificado).
● Coordinadorxs de GT, Comentaristas de GT, miembrxs del comité organizador y del comité honorífico están exentos de pago de inscripción para certificar esa tarea, pero si presentaran ponencia deben abonar como ponentes.
● Miembrxs del Colegio de Graduados en Antropología con cuota al día posee costo inscripción con descuento. No se acumula descuento socio CGA con descuento estudiante de posgrado. Categoría HASTA 30 abril HASTA 30 junio (se cobrará en pesos el equivalente a dólares. Se fijará e informará en pesos al cambio en esa fecha, si hubiera un alza desmedida del dólar evaluaremos la situación del costo) DESDE 1º julio y en el evento (se cobrará en pesos el equivalente a dólares. Se fijará e informará en pesos al cambio de esa fecha, si hubiera un alza desmedida del dólar evaluaremos la situación del costo)
Ponente $1900 40 u$s 50 u$s 5 (docentes, investigadorx, profesional)
Socix CGA $ 1600
Socix CGA u$s 35
Socix CGA u$s 43
Ponente estudiante de posgrado $ 1300 30 u$s 40 u$s
Asistente (graduadxs en general, incluye estudiantes de posgrado y quienes solo presenten libro) $ 650 15 u$s 20 u$s
En la próxima circular (durante febrero) se enviarán los links para la realización de los pagos. Será posible abonar: - con tarjeta de crédito VISA y MASTERCARD, - por Red Link (con vínculo creado por UNLP para transferencia bancaria dentro de esta Red) - de modo presencial en la Tesorería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (anticipado al evento).
GRUPOS DE TRABAJO
GT1 - Antropología y grandes proyectos de Desarrollo: poblaciones afectadas, conflictos sociales y dilemas ambientales
GT2 - Teorizar lo emotivo: antropología y emoción en la esfera profesional, institucional y pública
GT3 - Métodos y técnicas en antropología de la salud
GT4 - La seguridad en la agenda antropológica
GT5 - Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión
GT6 - Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa
GT7 - Indígenas en la ciudad: procesos de organización etnopolítica y participación estatal en el marco de una antropología colaborativa
GT8 - Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales 6
GT9 - Lo Urbano en sus Límites: Antropología de las Ciudades Medianas y Pequeñas
GT10 - Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles
GT11 - Estado, políticas públicas y cultura: Agendas institucionales y sus desafíos actuales
GT12 - Antropología y comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales
GT13 - ¿Qué o quién es un no-humano para los debates antropológicos contemporáneos?
GT14 - La antropología de la ciencia y el “giro colaborativo” inter/transdiciplinario
GT15 - Antropologías Latinoamericanas del Trabajo: problemas, enfoques y perspectivas
GT16 - La cultura como coartada: prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas
GT17 - Antropología de las técnicas y el saber hacer: materiales, máquinas, organismos y procesos de conocimiento
GT18 - Antropología de las intervenciones estatales y judiciales en el campo de la infancia, la familia y el parentesco: burocracias, derechos y activismo
GT19 - Antropología y Educación
GT20 - Antropología, memoria y performance. Un debate en torno a la educación, las producciones estéticas, y los derechos humanos
GT21 - Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación
GT22 - Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate
GT23 - Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina
GT24 - Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano
GT25 - La expansión global de China: nuevos encuentros, actores y escenarios
GT26 - Políticas, espacios y escrituras de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente
GT27 -Políticas públicas en educación
GT28 - Agro-negocio y conflictividad social: vida cotidiana y procesos políticos colectivos en torno a problemáticas ambientales vinculadas al modelo productivo agropecuario
GT29 - Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina 7
GT30 - Las relaciones sociedad naturalezas en la antropología actual: controversias epistemológicas y diálogos políticos
GT31 - Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales
GT32 - Antropología del gusto: prácticas, circuitos y consumos culturales
GT33 - Antropología de y desde los cuerpos
GT34 - Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad
GT35 - Etnografía de la comunicación: procesos mediáticos y no mediáticos
GT36 - Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos
GT37 - La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida
GT38 - Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as
GT39 - Experiencias Interculturales: diálogos, tensiones y desafíos en la educación superior
GT40 - Sexualidades y parentesco en clave de género. Politizaciones feministas
GT41 - Maternidades y maternajes situados: prácticas, representaciones, agencia y poder
GT42 - Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos
GT43 - Antropología sobre los deportes y las prácticas del tiempo libre: el qué(-)hacer antropológico en cuestión
GT44 - ¿Por qué importa la (historia de la) antropología? Diálogos entre el pasado y el presente disciplinar
GT45 - Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales
GT46 - Diálogos entre Arqueología y Antropología Social: tensiones ontológicas, pluralismo epistemológico y transdisciplinariedad
GT47 - Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política
GT48 - Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades
GT49 - Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región 8
GT50 - Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones
GT51 - Antropología, biociencias y tecnología
GT52 - Proyecciones sociopolíticas del patrimonio en contextos neoliberales
GT53 - Controversias, víctimas y activismos: procesos regionales y locales
GT54 - Estudios y modos de abordar “lo político” en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos
GT55 - Miradas antropológicas sobre la niñez
GT56 - Religión y acción simbólica: cuerpos, rituales y sanaciones
GT57 - Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la Antropología
GT58 - Aproximaciones relacionales a la producción sociocultural de las desigualdades en el qué-hacer de la antropología
GT59 - Agencias indígenas y políticas indigenistas: hacer, des-hacer y re-hacer la(s) política(s)
GT60 - Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud
GT61 - Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes
GT62 - Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos
GT63 - Experiencias interdisciplinarias en el desarrollo e implementación de políticas públicas indígenas
GT64 - Antropología de las prácticas artísticas
GT65 - Muerte, Imagen y Ritual
GT66 - Etnografía, Educación y Colaboración en la Investigación
GT67 - La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías
GT68 - Abriendo la antropología en Argentina y América Latina: actores, ideas y prácticas en circulación (siglo XIX-XXI)
GT69 - Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica
GT70 - Antropología Audiovisual 9
GT71 - Perspectivas antropológicas en los estudios sobre cultura escrita y mundo impreso
GT72 - Antropología de las gestiones y de las prácticas de gobierno
GT73 - La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatales
GT74 - Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad
GT75 - Experiencias formativas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural.
Foto: Formosa, tu ciudad.
----------------------------------------
HISTORIA: DOS PAÍSES DISTINTOS (Fragmento)
La insurrección de 1810 –extendida como un reguero de pólvora por las colonias al sur del rio Bravo-, tomó desde sus primeros años dos caminos divergentes: uno, el de San Martín y Bolívar, que de sur a norte y de norte a sur liberaban pueblos para interconectarlos en un crecimiento hacia adentro que, fiel a su comunidad idiomática, histórica y cultural, los llevase a confluir en una gran nación soberana; el otro, el de las clases sociales de los puertos –Montevideo, Caracas, Buenos Aires, etc.-, que deseaban vincularse cada una de ellas a Europa, creciendo hacia afuera y dando la espalda al interior latinoamericano para convertirse en veinte pequeñas semicolonias de economías monoproductoras y complementarias.
Un camino era el de la unión, la soberanía y el crecimiento de las fuerzas productivas. El otro, el de la fragmentación, la dependencia y el atraso.
Fuente: Norberto Galasso, 1975. (Fragmento)
---------------------------------
SOBRE INDIOS Y CONQUISTADORES
“En realidad (los conquistadores y colonizadores) no ‘vieron’ al indio: imaginaron (a esos) otros que portaban en sus recuerdos de europeos. El otro era interpretado desde el ‘mundo’ europeo; era una ‘invención de Europa’. Ese indio fue visto como la alteridad europea, como el ‘infiel’ que durante mil años había luchado contra el cristianismo en el Mediterráneo. Por ello fue violentamente atacado, desarmado, servilmente dominado y rápidamente diezmado”.
Enrique Dussel, Política de la liberación. Historia mundial crítica, 2007.
----------------------------------------------
----------------------------------------------
REVISTA ENCRUCIJADAS
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Vol. 21, mayo 2021
Fecha límite para la recepción de trabajos: 05-06-2020
Coordinado por: Antonio Echaves-García (Dept. Sociología, Universidad de Sevilla, España).
María Jesús Rodríguez-García (Dept. de Sociología, Universidad Pablo de Olavide, España).
"Sociedades Urbanas: desigualdades, ciudadanía y bienestar"
El presente monográfico quiere acercar a los lectores al estudio de las desigualdades representadas en las sociedades urbanas y al entendimiento de los factores que explican dinámicas y procesos urbanos actuales. Se propone, de esta manera, contextualizar el análisis de las desigualdades a partir de las bases y componentes que proporcionan su significado. Por tanto, esta es una llamada a la investigación científica sobre la ciudad (empírica y/o teórica) que busca identificar y evaluar los diversos factores que definen las divergencias contenidas en su interior y ponerlos en relación con los cambios que han afectado a los sistemas urbanos y a la calidad de vida y bienestar de los habitantes de las ciudades.
Pensamos la ciudad, sociedad urbana, como un continente de procesos en los que confluyen múltiples factores (demográficos, sociales, económicos, culturales, etc.) como contenidos nuevos y no tan nuevos que conforman un escenario complejo, diverso y dinámico. En él interactúan actores e intereses que dan lugar a cursos de acción y dinámicas diversas, tanto institucionales como cívicas y ciudadanas, que han cobrado un renovado interés en los últimos tiempos, y cuyo abordaje científico presenta también interesantes retos metodológicos y teóricos.
El monográfico pretende abarcar las siguientes líneas temáticas de investigación:
• Población y espacio urbano: pautas, continuidades y transformaciones demográficas de la ciudad actual.
• Visibilización y localización de la desigualdad: segregación y discriminación espaciales.
• Políticas Públicas y regeneración urbana: hacia la inclusión/cohesión social en la ciudad.
• Movimientos sociales urbanos y participación.
• Estructuración/ distribución del espacio urbano: vivienda y movilidad residencial; gentrificación y turistificación.
• Ventanas a la investigación: contribuciones y perspectivas metodológicas innovadoras en el estudio de la desigualdad urbana.
El espacio propuesto se abre mediante la convocatoria de:
Artículos. Trabajos originales e inéditos, de carácter empírico, epistemológico o teórico. Tendrán el formato habitual de las revistas científicas especializadas, con una extensión de entre 4.000 y 8.000 palabras. Serán sometidos a evaluación por pares externos.
Texto Clásico. Revisión de artículos o capítulos de libro que hayan tenido especial relevancia en el ámbito del monográfico. Se admiten traducciones al castellano que vengan acompañadas de un análisis actualizado o presentación del artículo o capítulo de libro. La presentación o análisis actualizado del artículo o capítulo deberá tener una extensión aproximada de 2.500 a 5.000 palabras. Serán sometidos a evaluación por pares externos.
Críticas de Libros. Reflexiones personales y críticas sobre una determinada obra. A modo ensayístico el autor deberá de ir más allá del resumen sintético de la obra seleccionada. Se buscan tanto reseñas de novedades editoriales como de obras clásicas abordadas desde perspectivas actuales. Su extensión aproximada será de entre 1.000 y 1.500 palabras.
Criterios de admisión y evaluación: la selección de trabajos y posterior evaluación por pares de la misma se hará siguiendo el procedimiento estipulado por la revista y que se especifica en las normas y criterios de publicación. Para su selección, todos los trabajos recibidos deberán adecuarse rigurosamente a las normas y criterios de publicación de la revista, disponibles en www.encrucijadas.org
El plazo de presentación de trabajos concluirá el 5 de junio de 2020, y serán enviados, atendiendo a las normas y criterios de publicación de la revista, a través de la aplicación OJS.
Cualquier duda pueden consultar en el correo electrónico:
consejoderedaccion@encrucijadas.org. -- Equipo Editorial Encrucijadas.
consejoderedaccion@encrucijadas.org. -- Equipo Editorial Encrucijadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales - www.encrucijadas.org
-------------------------------------
ENCUENTRO DE GEOHISTORIA EN RESISTENCIA, CHACO
9, 10 Y 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020
PRIMERA CIRCULAR
Los ENCUENTROS DE GEOHISTORIA REGIONAL tienen por objetivo lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre distintas personas que están investigando en ciencias humanas y sociales que estudian la temática regional del nordeste argentino, en sentido geográfico amplio, incluyendo el área de Misiones Jesuíticas, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia.
Se han organizado 19 mesas temáticas que se llevaran a cabo en el marco del Encuentro durante los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2020. Cada mesa sesionará con un mínimo de 5 (cinco) y un máximo de 15 (quince) ponencias. El día miércoles 9 de septiembre tendrá lugar el IX Simposio sobre el Estado Actual del Conocimiento del Gran Chaco Meridional, cuyo tema será: "La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la Región". Estarán en la coordinación y como responsables la Dra. Mariana Leconte (IIGHICONICET/UNNE) y la Dra. María del Mar Solís Carnicer (IIGHI-CONICET/UNNE). Los conferencistas participantes del Simposio se comunicarán en una próxima circular.
Para participar en calidad de expositor o expositora del ENCUENTRO, se deberá presentar un solo trabajo original de investigación, ya sea de autoría única o compartida (hasta tres autores), ajustado a la temática de la mesa correspondiente. La extensión máxima será de 15 páginas, tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman cuerpo 12, incluido aparato erudito, gráficos, mapas e ilustraciones. La presentación se hará por correo electrónico a quienes figuran a cargo de la coordinación de la mesa adjuntando el archivo en formato digital en word. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de avances, ni proyectos de investigación. Las notas deberán estar a pie de página e incorporadas mediante el sistema automático del procesador de texto.
El resumen del trabajo podrá enviarse hasta el día 13 de abril de 2020 a quienes coordinen las mesas temáticas que figuran más abajo, que tendrán a su cargo la evaluación y selección de las propuestas. La extensión no deberá superar las 300 palabras (aproximadamente 30 renglones) y deberá seguir el formato que se ejemplifica al final de esta circular. La aceptación será notificada por la coordinación en un plazo de 15 días luego del cierre del plazo previsto. Se deberá enviar un archivo de word a los coordinadores de la mesa seleccionada a través del correo electrónico.
El trabajo completo deberá ser enviado hasta el 27 de julio de 2020 a quienes figuran a cargo de la coordinación de la mesa.
Los trabajos expuestos por sus autores serán publicados on-line, previo referato de los coordinadores de mesas. No se incluirán aquellos trabajos cuyos autores no participen del ENCUENTRO.
Durante la sesión de clausura se debatirán las mociones que se pudieran presentar para el lugar y organización del próximo ENCUENTRO.
Fuente:
https://iighi.conicet.gov.ar/xl-encuentro-de-geohistoria-regional-2020/
---------------------------------------------
---------------------------------------------
IV Jornadas de Sociología 2020:
"Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América"
La carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), convoca a las IV Jornadas de Sociología 2020 “Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América. Resistencias, emergencias y proyectos políticos en pugna en el centro del quehacer sociológico”. Mendoza, 4 y 5 de junio de 2020.
SEGUNDA CIRCULAR CONVOCATORIA
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Fecha límite: 17 de febrero de 2020
Comisión Organizadora:
Dra. María Albina Pol, Dra. Agustina Diez, Dra. Celia Duek, Dr. José Luis Jofré, Lic. Javier Bauzá, Dra. Eliana Canafoglia, Lic. Fiorella Russo, Dra. Valeria Di Costa, Dr. Fabio Erreguerena, Mgter. Patricia Lecaro, Dra. Patricia Collado, Lic. Gabriela Manini, Dr. Gabriel Liceaga, Dra. Paola Bayle, Lic. Octavio Stacchiola, Mgter. Lucía D´Angelo, Srita.Macarena Barbato Stocker, Srita. Sabrina Ruggeri. Comité Académico: Lic. Alcira Argumedo ,Dr. Atilio Borón, Dra. Karina Batthyány,Dra. Marisa Duarte, Dr. Eduardo Chávez Molina, Dra. Jésica Pla, Dra. Verónica Giordano, Mgter. Juan Carlos Aguiló, Lic. Javier Bauzá, Dra. Fernanda Beigel, Mgter. Graciela Burgardt, Mgter. Rosa Bustos, Dra. Patricia Collado, Dra. María Albina Pol, Dra. Agustina Diez, Mgter. Patricia Lecaro, Lic. Carmelo Cortese, Dr. Fabio Erreguerena, Dra. Graciela Inda, Dr. José Luis Jofré, Dra. María Eugenia Martin, Mgter. Mariana Quiroga, Lic. Azucena Reyes, Lic. Fiorella Russo, Dra. Eva Rodríguez Agüero, Dr. Julio Aguirre, Dra. Celia Duek, Lic. Gabriela Manini, Dra. Paola Bayle, Dra. Valeria Di Costa, Lic. Cecilia Raimondi, Mgter. Marcela Ficcardi, Mgter. Romina Cordero, Dr. Gabriel Obradovich, Dr. Alejandro Gaggero, Dr. José María Carelli.
Fundamentación
En la primera década y media del siglo XXI América Latina fue escenario de procesos progresistas, mostrando una tendencia regional que iba a contramano del neoliberalismo dominante en otras latitudes del mundo. El giro regresivo que puso fin a ese ciclo de gobiernos populares ya sea mediante golpes “blandos” en algunos casos, o por la vía electoral en otros, implicó la aplicación una vez más de programas conservadores.
Como se ha dicho con razón, el neoliberalismo es “la versión más antisocial del capitalismo global”. En Latinoamérica, las políticas de austeridad y ajuste profundizaron las desigualdades y sellaron el retroceso de la calidad de vida de los sectores más postergados y de los sectores medios. En Argentina, por caso, supuso la apertura comercial y el desmantelamiento del aparato productivo, el endeudamiento externo y la fuga, la caída del poder adquisitivo de los salarios, la retracción del mercado interno, el aumento del desempleo y la pobreza, entre otras consecuencias.
Si la contraofensiva de derecha, que para muchos significó el “fin de ciclo” de los gobiernos transformadores, se presentaba como una solución con carácter hegemónico y definitivo, hoy el continente está profundamente convulsionado. Sectores populares, distintos colectivos y movimientos sociales reclaman por el reconocimiento de sus derechos, por políticas más inclusivas, por el acceso a los servicios básicos.
Una corriente subterránea de resistencias que viene agrietando aquel discurso de las virtudes del mercado, la competencia y la empresa, parece emerger a la superficie. El estallido social en Chile, el levantamiento plebeyo en Ecuador, los incidentes en Perú, el resultado electoral en Argentina, el descrédito del gobierno en Brasil, las dificultades de los intentos desestabilizadores en Venezuela, articulados con la larga marcha de los movimientos de mujeres y pueblos originarios, ponen en cuestión el destino que se había fijado para las democracias latinoamericanas.
Es desde esta fisura que nos interesa pensar. En esta oportunidad, y recuperando el espíritu de las tres Jornadas de Sociología anteriores, prima el afán de construir una práctica sociológica que sepa anudarse críticamente a los avatares de las coyunturas latinoamericanas. Trascender la reflexión acerca de la propia disciplina para interrogarnos sobre las resistencias, emergencias y proyectos políticos en pugna, es lo que nos convoca en las IV Jornadas de Sociología.