Ir al contenido principal

LA FEDUN RECHAZÓ POR INSUFICIENTE LA PROPUESTA SALARIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 

Reunión Paritaria hoy 7 de abril de 2021

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) rechazó de plano la propuesta paritaria que el Ministerio de Educación realizó en la tarde hoy, que planteó un acuerdo por 14 meses -hasta febrero próximo- con un incremento del 33% en cuotas, comenzando con un 5% en abril, y que no prevé las cláusulas gatillo.

La oferta presentada desde el Ministerio pretende efectivizar el 33% de aumento en cuotas, de la siguiente manera: un  5% en abril, 5% en junio, 4% en agosto, 2% en octubre, 4% en noviembre, 3% en diciembre, 6% en enero, y un 4% en febrero.

Desde la FEDUN expresaron un fuerte rechazo a la propuesta por considerarla insuficiente. “Solo desde enero a marzo la inflación fue de alrededor del 12%, por lo que un 5% en abril es inadmisible”, sostienen, a la vez que se oponen a que el acuerdo que sea por 14, o sea hasta febrero del 2022, ya que el compromiso asumido fue de que sea por un año.

También se insistió con la exigencia de que se incluya una cláusula gatillo periodica para equipar el salario a la inflación, dado que la inestabilidad de la situación económica, complejizada por la crisis derivada de la pandemia y la herencia de la gestión macrista, hacen difícil prever los índices inflacionarios.

No podemos aceptar este acuerdo. Además de que el aumento debe ser un porcentaje total mayor, la primera cuota debe otorgar un monto que contemple lo perdido en lo que va del año por la inflación”, expresó el secretario General de FEDUN, Daniel Ricci, y remarcó que “según lo que se venía dialogando, se esperaba una propuesta paritaria anual, y no por 14 meses”.

El pedido que la FEDUN llevó a la reunión, discutido en Plenario de Secretarios Generales, consiste en un aumento salarial del 34.5% -porcentaje acorde a lo que se está conviniendo para todos trabajadores docentes de todos los niveles de la Educación y, a su vez, en todas las paritarias provinciales- y una cláusula de revisión para los meses de septiembre y diciembre, en la que se evalúe la evolución de la inflación.  

Además, se pide el cumplimiento de los puntos pendientes de la paritaria firmada en el 2020, como el pasaje de los docentes ad honorem y contratados a rentados; la recategorización de los ayudantes de Primera a Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) -según la antigüedad y las tareas que desarrolla-; de JTP a Adjuntos; la implementación del pago del Convenio Colectivo de Trabajo a los docentes preuniversitarios; y la remisión de los fondos de capacitación. Para todo esto, se exige también un refuerzo en las partidas presupuestarias.

Ante la negativa de la FEDUN, y de las demás representaciones gremiales, a la propuesta, la reunión pasó a cuarto intermedio hasta los primeros días de la semana próxima, donde se espera una oferta superadora.

Desde la Federación se declaran en estado de alerta para detener el deterioro del poder adquisitivo del salario de los/as docentes universitarios/as y en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

 Buenos Aires, 07 de abril de 2021.

 Fuente:

https://fedun.com.ar/la-fedun-rechazo-por-insuficiente-la-propuesta-salarial-del-ministerio-de-educacion/

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes