Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL LIBRO PARA LOS LECTORES DE FORMOSA?

 

Hoy 23 de Abril, se conmemora el Día Internacional del libro. En Formosa, tanto escritores, como estudiantes, docentes, militantes, se expresaron para CULTURA Y REGIÓN. Sus opiniones y sensaciones, sobre el significado del libro, están atravesadas por una bella heterogeneidad. He aquí las expresiones, frente a qué es el libro:

 El libro para mí, es la herramienta fundamental de cualquier estudio. Es lo más importante para la humanidad. Sin el libro y sin lo escrito (en alguna forma que deje rastros), no existiría la Historia.”
MARIO MARTÍNEZ, estudiante de Historia, militante Movimiento Victoria Acción Peronista Revolucionaria.

Una ventana abierta o a veces una puerta. Ventana es como cuando miras de la ventana y sos espectador y soñas pero no dejas tu mundo. Una puerta te hace entrar a otra dimensión, te cambia, salís de tu casa. Sos otra cosa después de leer ese libro si el libro es puerta.”
FLAVIA LATINA, escritora, poetisa. Residió en Formosa, ahora en Krefeld, Alemania.

Un libro es una extensión de su creador, una manera de conocerlo más allá del conocimiento que pueda brindar. Lo considero una forma de acariciar el intelecto, una forma de vivir y de morir; una manera de presentación ante el mundo y la historia, y sobre todo una oportunidad de brindar, a las nuevas generaciones, un portal que le permitirá conocer, dentro de un mundo finito, otro mundo libre e infinito en el que podrán encontrar las alas que necesiten para alcanzar la plenitud y desarrollarse como seres racionales.”
MARÍA JOSÉ ROJAS, Mgter en Historia. Docente en Universidad Nacional de Formosa.

El libro es un arma y un instrumento, porque es el arma más eficaz contra los Poderosos, y a la vez es el sitio más propicio para generar la esperanza de los perdedores, para hacer justicia por los excluidos de la Historia.”
LUIS MEDINA LAZAR, escritor, poeta. Profesor en Letras.

El libro es un pasaporte a la imaginación”.
MARISEL BUDIÑO, Profesora de Geografía.

Para mí, es esa voz que me emociona, me hace pensar, me genera conflictos, es una voz que viene desde el afuera pero transforma el pensamiento y el corazón
VANINA JUDITH ROJAS, escritora, poetisa. Profesora en Letras.

El libro lo pienso como una herramienta de acceso a formas de ver el mundo, y lamentablemente no todos tienen la posibilidad de acceder a ellos para impulsar más creatividad y desarrollo desde nuestro lugar en el mundo como parte de Latinoamérica y como país tercermundista”.
ANA DANIELA CHACOMA, estudiante de Sociología, militante UES.

El libro, para mí, es el soporte de transmisión de la capacidad humana de pensamiento simbólico.”
CAMILA CORONEL, Lic en Ciencias Políticas, Docente en Universidad Nacional de Formosa.

“Pienso, luego existo. Perdón, luego escribo”.
ALEJANDRO C. TARRUELLA, escritor, periodista, historiador.

Un libro es desde mi visión, una ventana para ver el mundo desde el conocimiento, y vía de interacción a través de lo cultural.”
FAUSTINO C. DUARTE, Lic en Historia, dirigente gremial UPCN.

Un libro es una construcción intelectual impreso en papel u otro material de una determinada cantidad de hojas y de contenidos diversos.”
NÉSTOR BARRIOS, Profesor de Geografía.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes