Ir al contenido principal

EL POETA Y SACERDOTE NICARAGUENSE ERNESTO CARDENAL, FALLECIÓ A LOS 95 AÑOS DE EDAD


El inmenso Ernesto Cardenal, acaba de fallecer, a los 95 años de edad. El poeta y dramaturgo nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, escribió en 1971, sobre E. Cardenal, que
A este pueblo (nicaragüense) se le conoce universalmente por dos figuras: Rubén Darío y César Augusto Sandino. (…) En el caso de Ernesto Cardenal, cobra nueva fortuna. Se trata de un monje. Un monje absolutamente sorpresivo y peculiar: revolucionario y poeta.” Claro que además, fue teólogo, escritor, traductor, político, escultor. Una experiencia de vida notable, riquísima, popular, horizontal, empática, fue la que sucedió en la Isla Solentiname. Recuerda Pablo Cuadra: “En 1965 un grupo de amigos nos embarcamos en Granada, puerto del Gran Lago de Nicaragua, con Ernesto Cardenal, que días antes había sido ungido sacerdote. Íbamos hacia el archipiélago de Solentiname, un bello y abandonado grupo de islas situado al otro extremo de nuestro Mar Dulce. Ernesto dio misa en el barco –su nave de iglesia-, entre vuelos de cormoranes y de garzas. La isla de su fundación (Mancarrón), tenía una vieja ermita casi en ruinas y estaba llena de monte y breñales, salvaje, pero situada en uno de los paisajes más bellos del mundo. Comenzaron a llegar nativos en canoas y botes. (…) Cuatro años después la isla no ha perdido su pobreza campesina. Los isleños han formado una cooperativa y tienen en comunidad un pequeño basrco a motor para llevar los productos. (…) Poetas, artistas, peregrinos, hombres que quieren paz, hombres que buscan algo, cruzan el lago en incómodas lanchas y llegan a Solentiname, a sus silencios y a sus diálogos. Allí vive, descalzo y barbado, vestido con el traje del campesino, trabajando artesanías, haciendo esculturas, escribiendo sus poemas, leyendo, contestando correspondencia del mundo entero, predicando, llevando los sacramentos, ayudando al pueblo o escribiendo para los diarios de la capital cartas iracundas contra los abusos del poder o contra las claudicaciones de su propia iglesia, un poeta cuya poesía es hoy (1971), la más leída de América.”
Así vivió Ernesto Cardenal. Su compromiso con el pueblo nicaragüense, con sus necesidades, lo llevó a aceptar el cargo de Ministro de Cultura, cuando el sandinismo, encabezado por Daniel Ortega, llegó al gobierno en 1979. Fue Ministro hasta 1987, cuando dicho Ministerio se cerró por falta de presupuesto. En el año 1994, dejó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), por no estar de acuerdo con la gestión de Daniel Ortega. Inmediatamente, adhirió al recién formado Movimiento Renovador Sandinista (MRS), cuyo co-fundador es el escritor Sergio Ramírez. La escritora Gioconda Belli, también apoyó al MRS.
Pero la propia iglesia, no fue condescendiente con la prédica de Ernesto Cardenal, su cosmovisión, e incluso con su forma de vivir. En Febrero de 1984, el Papa Juan Pablo II, suspendió sus derechos a ejercer el sacerdocio, por adherir a la Teología de la Liberación. Sólo treinta años después, se le levantó dicha suspensión, merced a la voluntad del actual Papa Francisco. Quizás una muestra reducida, de lo que le sucedió a Galileo Galilei.
Su obra poética es inmensa. Epigramas (1961); Salmos (1964); El estrecho dudoso (1966); El evangelio en Solentiname; Canto Nacional (1972); Oráculo sobre Managua (1973); Cántico cósmico (1989); Vida en el amor (1997), entre otros. En el año 2005, Cardenal fue nominado para el premio Nobel de Literatura, pero finalmente lo ganó el dramaturgo y poeta inglés Harold Pinter. Las miradas que pueden alzarse acerca de la obra, especialmente poética, son diversas, como los orígenes de dichas obras. El amor, el compromiso popular, la mirada crítica del mundo contemporáneo, la prédica heterodoxa del compromiso con Dios, y también la historia, tanto de Nicaragua como de América Latina. He aquí, una de sus poesías. Sencilla, profunda.

HAY UN RUMOR DE TRACTORES EN LOS PRADOS
Hay un rumor de tractores en los prados.
Los ciruelos rosados están en flor.
Mira: están en flor los manzanos.
Amado, ésta es la estación del amor.
Los estorninos cantan en el sicomoro.
Las carreteras huelen a asfalto recién regado
y los carros pasan con risas de muchachas.
Mira: la estación del amor ha llegado.
Todo pájaro vuela perseguido por otro.

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c