Ir al contenido principal

POR LA INMEDIATA APERTURA DE LA PARITARIA UNIVERSITARIA, por CONADU*

Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), reclamamos la inmediata apertura de la paritaria universitaria como urgente y necesaria, a más de un mes y medio del vencimiento del último acuerdo llevado adelante con el Ministerio de Educación. La  situación salarial se torna apremiante al igual que la necesidad de monitorear el cumplimiento de las condiciones de trabajo de las tareas en la virtualidad contempladas en el acuerdo que logramos aprobar durante el primer semestre del año. El retraso en la convocatoria constituye un sinsentido en cuanto a los lineamientos de un gobierno que plantea el objetivo de mejorar la educación pública en general y la universitaria en particular, y augura un complejo segundo semestre.

En cuanto a la situación salarial, el INDEC ha arrojado una inflación mayor al 10% desde la firma del último acuerdo paritario en el primer semestre. Así, se torna fundamental la necesidad de impulsar un programa de recomposición salarial orientado a frenar el retroceso de la etapa de ajuste neoliberal del macrismo y la recuperación progresiva del salario.

La CONADU  impulsa la apertura de la paritaria, en función de  los siguientes reclamos inmediatos:

 ·       Urgente recomposición salarial.

·       Continuidad de la doble garantía salarial del FONID para les docentes universitaries, al igual que lo obtenido por les docentes de los niveles inicial, primario y secundario. Resolución de reclamos sobre incumplimiento del pago del FONID en colegios preuniversitarios.

·       Convocatoria a reunión de CyMAT para el monitoreo del acuerdo de condiciones de trabajo en la virtualidad, para la evaluación de su desarrollo y para resolver nuevas realidades y demandas.

·       Reapertura de las reuniones para establecer protocolos de retorno a la presencialidad segura, que establezcan las condiciones necesarias para desarrollar los exámenes y el retorno a las clases presenciales.

·       Negociación colectiva en las universidades públicas a partir de las Paritarias de Nivel Particular y las Comisiones de protocolos para el retorno a la presencialidad.

 Buenos Aires, 17 de Agosto de 2020.

 *Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

Fuente:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de...

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.