Ir al contenido principal

HIPÓTESIS DE ACTOR EN LAS TINIEBLAS, por ALEJANDRO C. TARRUELLA*


Martínez cree que merece el Oscar

y nadie puede desmentirlo.

Cree entre sus amigos de altura

que Argentina se suicidó y quedan en pie

gente como él que quieren irse y no se van

y algún Santiago presumido apóstol

que escribía publicidad de venenos para ratas

y no alcanza a simbolizar esos instantes.

Cree que los actores son patológicamente inseguros,

salvo él que añora el país oligárquico

de pueblo sin derechos

en el país que acechaba las estadísticas

antes de caer al populismo en 1930.

Esta seguro y fanatizado

lo más probable es que caiga del trapecio, sugiere;

supone que el fin del país oligárquico

es la decadencia y el error tras el error,

todo lo demás son sus aciertos.

El populismo de indias, no occidental lo atrapa

en un personaje soberbio, implacable,

que luce en las alturas sociales

desde donde pronuncia sus discursos

nunca dichos aunque ejercidos

donde añora el “no poder hacerlo”

que sucedió 2015-2019 cuando su líder

no fue franco, fue brutal, rastrero y su rapiña

fue apenas un remedio desilustrado

de aquellos oligarcas del ensueño al pasado.

Su vida hacia el Oscar es un ir y venir,

no se irá como profetizó pero no se sabe si vuelve

mientras los eurosabios rebosan de verdad

una vez que hundieron en el plomo

y en las arenas del desierto a Libia

para sostener su pensamiento superior agónico.

Sus oligarcas se tentaron con esa historia

y tiene razón, anticiparon ciertos hechos,

hundieron al Paraguay en sus pantanos

aunque él jamás reconocerá que esos señores

se hunden cada día en las ciénagas de Curupaity

y a veces mueren dos veces

porque no les va quedando ni el recuerdo.

Eso sí, como lo enseñó Visconti,

siempre hay un gran actor en el ejercicio

de la estricta razón de los abismos.


Poema está inspirado en Oscar Martínez y su discurso de añoranzas de la oligarquía que capotó en 1930. Muchas de las afirmaciones vergonzosas le pertenecen como el anuncio suyo según el cual se iba del país si ganaba el peronismo.

*Poeta, escritor, periodista

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes