Ir al contenido principal

PANCHO CABRAL, por ALEJANDRO C. TARRUELLA*



(Este es un poema que sugirió Pancho Cabral**
(su chayería riojana está en Spotify y es maravillosa)

El hombre se metió
hacia los adentros
de una chaya.
Lo escucho silbar
en un piano
retumbar en su garganta
y animar silencios
que danzan
enterrados en ingrávidos
sueños sigilosos
de un regreso
que no alcanzo a divisar
en Sanagasta.

*Escritor, poeta, historiador

**Pancho Cabral, cantautor nacido en La Rioja. Su figura fue reconocida a partir de ser integrante de los Huanca Huá, conocido grupo folklórico de los años 60´, encabezado por el Chango Farías Gómez.
En 1977, se radicó en París, y junto al Ballet Folcklórico Los Indianos, realizaron una gira por Alemani, España e Inglaterra. En 1978, fundó junto a Daniel Viglietti y Juan Saavedra, entre otros, la Brigada Cultural Roque Dalton.
El sitio elciudadanoweb.com, consigna que Pancho Cabral, regresó en 1996. Es autor de “Ay, este azul”; “Sanagasta en el viento”; “Topador y vidalero”. En 2006, ganó en el Festival Cosquín de la canción, con su chaya “Coplas atadas con chala”





Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes