Ir al contenido principal

CONADU, Y LOS 43 AÑOS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO


En 1977, la dictadura cívico-militar estaba en su primer año, y la cantidad de personas desaparecidas, ya eran numerosas. El 30 de Abril de ese año, catorce Madres de jóvenes que se encontraban en esa condición, es decir, no aparecían por ningún lado, reclamaron en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Como le impedían manifestarse, y le obligaban a circular, esas Madres que exigían la aparición de sus hijos, dieron ese día la primera vuelta a la Pirámide de Mayo, ubicada frente a la Casa Rosada, en donde ejercía el dictador Rafael Videla.
El 30 de abril de 1977, entonces, se produjo la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo, en reclamo de sus hijos desaparecidos. En la actualidad, llevan más de dos mil vueltas, con la misma intensidad, con el mismo reclamo, con el mismo amor hacia sus hijos. Hoy, a 43 años de aquella primera ronda –dada la crisis epidemiológica-, no pueden realizar la ronda, físicamente, pero sus simbolismos estarán presentes con varios actos virtuales.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), se hizo presente con un comunicado de la CTA, que hacen suyo, y se transcribe a continuación:
Queridas Madres:

Como trabajador de la Educación y miembro de la Intersindical de DDHH aprovechamos las columnas que nos ofrece el Boletín de la Secretaría de DDHH de CONADU para enviarles un profundo abrazo de emoción, amor y compromiso con el recuerdo de esa “primera marcha” que logró constituirse en un faro en la historia política de nuestra patria.
No importaba cuántas eran, ni quiénes, ni cómo pensaban, ni a qué se dedicaban. El amor de madre, de ser humano, como un germen que nunca se puede acallar, venció todos los obstáculos. Ese faro iluminó al principio tibiamente, luego resplandeció y cada vez brilló con más fuerza y encandiló a la sociedad argentina.
Aunque hoy parezca lejano en el tiempo, también iluminó al movimiento obrero. Dos años después, también a fines de abril, se produce el primer Paro General de la CGT a la Dictadura Genocida, que no tuvo un gran acatamiento nacional pero sí lo tuvo en el cordón industrial, en el sector de la industria automotriz y en las principales localidades del interior, justamente en esos establecimientos donde fueron arrasadas las representaciones obreras y el activismo sindical.
Ustedes iluminaron este primer parteaguas después del golpe genocida: los que estaban contra la dictadura y la política económica de Martínez de Hoz, contra las graves violaciones a los DDHH, y los que quedaron del otro lado...los Triacca, Baldassini, Jorge Luján, personajes profundamente compenetrados con el régimen militar. Un ejemplo de alcahuetería y fidelidad a los genocidas: cuando Triacca tuvo que declarar como testigo en el Juicio a las Juntas Militares en 1985 manifestó que no le constaba la desaparición forzada de ciudadanos. Antes de esto fue representante de la Junta Militar ante la OIT, y después, como interventor de SOMISA, en el gobierno de Menem, junto a María Julia Alsogaray, entregó la Siderúrgica Estatal a manos privadas, a un valor diez veces menor al que correspondía. Hoy todos estos personajes han caído al basurero de la historia.
Hoy, a 43 años de vuestra presencia inclaudicable, esa Marcha -ejemplo de gigantes- marca un camino que no vuelve atrás. En la lucha por el género humano en su conjunto, repetimos y seguiremos repitiendo para que nadie se equivoque:
          ¡¡¡MADRES DE PLAZA DE MAYO, EL PUEBLO LAS ABRAZA!!!
          ¡¡¡SON 30.000!!!
          POR MÁS MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA”
Carlos Monestes
Secretario DDHH CTA Ciudad Buenos Aires
I                             ntersindical DDHH




Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c