Ir al contenido principal

A 128 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL POETA CÉSAR VALLEJO


El 16 de marzo de 1892, nació en Perú el poeta César Vallejo. Fue uno de los poetas de mayor consideración en la poesía mundial del siglo XX. Sus primeros libros de poesía, publicados en Perú, fueron Los heraldos negros (1918), y Trilce (1922). Al año siguiente, 1923, además de publicar sus primeros relatos, bajo el nombre Escalas, viajó a Europa, básicamente París, en donde vivió hasta su muerte. Nunca regresó a Perú. Sus ingresos se generaban en sus trabajos de periodismo, docencia y traducción.
En Francia, publicó principalmente prosa, como la novela El tungsteno, (Madrid, 1931), ó las crónica Rusia en 1931 (Madrid, 1931). En forma póstuma, se publicaron dos poemarios: Poemas humanos, y, España, aparta de mí este cáliz, ambos publicados en 1939, mediante el esfuerzo de su viuda Georgette Vallejo. Poemas humanos, es considerado uno de los poemarios m{as brillantes del siglo XX. La poesía de clima social, humanista e incluso ideológica, aparece como dominante, en esa última parte de su vida.
Falleció, César Vallejo, el 15 de Abril de 1938, es decir, a los 46 años de edad.
                LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!


Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes