Ir al contenido principal

IV JORNADAS DE SOCIOLOGÍA 2020

IV Jornadas de Sociología 2020: 

"Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América"

La carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), convoca a las IV Jornadas de Sociología 2020 “Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América. Resistencias, emergencias y proyectos políticos en pugna en el centro del quehacer sociológico”. Mendoza, 4 y 5 de junio de 2020.

SEGUNDA CIRCULAR CONVOCATORIA 
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES 
Fecha límite: 17 de febrero de 2020 
Comisión Organizadora: 
Dra. María Albina Pol, Dra. Agustina Diez, Dra. Celia Duek, Dr. José Luis Jofré, Lic. Javier Bauzá, Dra. Eliana Canafoglia, Lic. Fiorella Russo, Dra. Valeria Di Costa, Dr. Fabio Erreguerena, Mgter. Patricia Lecaro, Dra. Patricia Collado, Lic. Gabriela Manini, Dr. Gabriel Liceaga, Dra. Paola Bayle, Lic. Octavio Stacchiola, Mgter. Lucía D´Angelo, Srita.Macarena Barbato Stocker, Srita. Sabrina Ruggeri. Comité Académico: Lic. Alcira Argumedo ,Dr. Atilio Borón, Dra. Karina Batthyány,Dra. Marisa Duarte, Dr. Eduardo Chávez Molina, Dra. Jésica Pla, Dra. Verónica Giordano, Mgter. Juan Carlos Aguiló, Lic. Javier Bauzá, Dra. Fernanda Beigel, Mgter. Graciela Burgardt, Mgter. Rosa Bustos, Dra. Patricia Collado, Dra. María Albina Pol, Dra. Agustina Diez, Mgter. Patricia Lecaro, Lic. Carmelo Cortese, Dr. Fabio Erreguerena, Dra. Graciela Inda, Dr. José Luis Jofré, Dra. María Eugenia Martin, Mgter. Mariana Quiroga, Lic. Azucena Reyes, Lic. Fiorella Russo, Dra. Eva Rodríguez Agüero, Dr. Julio Aguirre, Dra. Celia Duek, Lic. Gabriela Manini, Dra. Paola Bayle, Dra. Valeria Di Costa, Lic. Cecilia Raimondi, Mgter. Marcela Ficcardi, Mgter. Romina Cordero, Dr. Gabriel Obradovich, Dr. Alejandro Gaggero, Dr. José María Carelli. 

Fundamentación 
En la primera década y media del siglo XXI América Latina fue escenario de procesos progresistas, mostrando una tendencia regional que iba a contramano del neoliberalismo dominante en otras latitudes del mundo. El giro regresivo que puso fin a ese ciclo de gobiernos populares ya sea mediante golpes “blandos” en algunos casos, o por la vía electoral en otros, implicó la aplicación una vez más de programas conservadores. 
Como se ha dicho con razón, el neoliberalismo es “la versión más antisocial del capitalismo global”. En Latinoamérica, las políticas de austeridad y ajuste profundizaron las desigualdades y sellaron el retroceso de la calidad de vida de los sectores más postergados y de los sectores medios. En Argentina, por caso, supuso la apertura comercial y el desmantelamiento del aparato productivo, el endeudamiento externo y la fuga, la caída del poder adquisitivo de los salarios, la retracción del mercado interno, el aumento del desempleo y la pobreza, entre otras consecuencias. 
Si la contraofensiva de derecha, que para muchos significó el “fin de ciclo” de los gobiernos transformadores, se presentaba como una solución con carácter hegemónico y definitivo, hoy el continente está profundamente convulsionado. Sectores populares, distintos colectivos y movimientos sociales reclaman por el reconocimiento de sus derechos, por políticas más inclusivas, por el acceso a los servicios básicos. 
Una corriente subterránea de resistencias que viene agrietando aquel discurso de las virtudes del mercado, la competencia y la empresa, parece emerger a la superficie. El estallido social en Chile, el levantamiento plebeyo en Ecuador, los incidentes en Perú, el resultado electoral en Argentina, el descrédito del gobierno en Brasil, las dificultades de los intentos desestabilizadores en Venezuela, articulados con la larga marcha de los movimientos de mujeres y pueblos originarios, ponen en cuestión el destino que se había fijado para las democracias latinoamericanas. 
Es desde esta fisura que nos interesa pensar. En esta oportunidad, y recuperando el espíritu de las tres Jornadas de Sociología anteriores, prima el afán de construir una práctica sociológica que sepa anudarse críticamente a los avatares de las coyunturas latinoamericanas. Trascender la reflexión acerca de la propia disciplina para interrogarnos sobre las resistencias, emergencias y proyectos políticos en pugna, es lo que nos convoca en las IV Jornadas de Sociología. 

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c