Ir al contenido principal

ENCUENTRO DE GEOHISTORIA 2020

ENCUENTRO DE GEOHISTORIA EN RESISTENCIA, CHACO
9, 10 Y 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020
 PRIMERA CIRCULAR 
 Los ENCUENTROS DE GEOHISTORIA REGIONAL tienen por objetivo lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre distintas personas que están investigando en ciencias humanas y sociales que estudian la temática regional del nordeste argentino, en sentido geográfico amplio, incluyendo el área de Misiones Jesuíticas, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia.
Se han organizado 19 mesas temáticas que se llevaran a cabo en el marco del Encuentro durante los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2020. Cada mesa sesionará con un mínimo de 5 (cinco) y un máximo de 15 (quince) ponencias. El día miércoles 9 de septiembre tendrá lugar el IX Simposio sobre el Estado Actual del Conocimiento del Gran Chaco Meridional, cuyo tema será: "La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la Región". Estarán en la coordinación y como responsables la Dra. Mariana Leconte (IIGHICONICET/UNNE) y la Dra. María del Mar Solís Carnicer (IIGHI-CONICET/UNNE). Los conferencistas participantes del Simposio se comunicarán en una próxima circular.
Para participar en calidad de expositor o expositora del ENCUENTRO, se deberá presentar un solo trabajo original de investigación, ya sea de autoría única o compartida (hasta tres autores), ajustado a la temática de la mesa correspondiente. La extensión máxima será de 15 páginas, tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman cuerpo 12, incluido aparato erudito, gráficos, mapas e ilustraciones. La presentación se hará por correo electrónico a quienes figuran a cargo de la coordinación de la mesa adjuntando el archivo en formato digital en word. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de avances, ni proyectos de investigación. Las notas deberán estar a pie de página e incorporadas mediante el sistema automático del procesador de texto.
El resumen del trabajo podrá enviarse hasta el dí13 de abril de 2020 a quienes coordinen las mesas temáticas que figuran más abajo, que tendrán a su cargo la evaluación y selección de las propuestas. La extensión no deberá superar las 300 palabras (aproximadamente 30 renglones) y deberá seguir el formato que se ejemplifica al final de esta circular. La aceptación será notificada por la coordinación en un plazo de 15 días luego del cierre del plazo previsto. Se deberá enviar un archivo de word a los coordinadores de la mesa seleccionada a través del correo electrónico.
El trabajo completo deberá ser enviado hasta el 27 de julio de 2020 a quienes figuran a cargo de la coordinación de la mesa.
Los trabajos expuestos por sus autores serán publicados on-line, previo referato de los coordinadores de mesas. No se incluirán aquellos trabajos cuyos autores no participen del ENCUENTRO.
Durante la sesión de clausura se debatirán las mociones que se pudieran presentar para el lugar y organización del próximo ENCUENTRO.
Fuente: 

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c