Ir al contenido principal

CULTURA DE FORMOSA EN LOS AÑOS NOVENTA, por JORGE DANIEL CHACOMA*


El escritor, y Profesor en Letras formoseño Luis Medina Lazar, de notable producción actual, ha expresado las palabras que siguen en la red Facebook, que rescata la propia actividad literaria, individual y grupal, en un tiempo dado, del grupo Crisol de Almas:

 Allá por la década del noventa, un grupo de jóvenes escritores formamos “Crisol de Almas”, gracias al espacio que nos cedía, generosamente el profesor Jorge Daniel Chacoma. Éramos los chicos del Diario, que además, nos reuníamos a compartir nuestras producciones en la Plaza San Martín ó como lo evidencia esta foto, en la Avenida 25 de Mayo, frente a Cascote. No había redes y nuestras producciones (muchas veces escritas en la vieja Olivetti), eran colocadas en pizarras a papel oficio, ¡Gracias por el recuerdo querida amiga Vanina Judith Rojas! Aún somos jóvenes, aún seguimos soñando y apostando a la literatura como en aquel entonces! Abrazos a todo Crisol de Almas!”

(Luis Medina Lazar, Formosa, 15 de marzo de 2021)

 Si, Luis, muchas gracias por tus palabras, y por los hechos. Por supuesto, que aquellos jóvenes escritores, se constituyeron en genuina expresión literaria, tanto propia como de la época. Formosa experimentó en los años noventa, nuevas expresiones de la cultura, en diversos planos en relación a las etapas históricas anteriores. Por ejemplo, la fabulosa y completa oferta educativa del Instituto Superior de Arte “Oscar A. Albertazzi”, arrojó al espacio-social-artístico local, numerosos cultores de calidad, tanto en el plano de la música como de las artes plásticas (Gloria Polo, Norberto Fandos, Hope Riquelme, Elvira Suárez, Eduardo Rossi (artesanía), Lillyan Noriega, Liz Pastor, Neri Rumich, Miguel Angel Fleitas, Balassi, entre otros), revalorizándose además, a las anteriores y pioneros expresiones plásticas, como Roberto Piccone, Aníbal Bibolini, Héctor Noriega, Francisco Deolas, Osmar Budiño, y tantísimos más, además de la propia Peña Horizontes. En esa época también, intensificaron su labor, las academias de danza (Capra, Donkin, Beck, entre otros), que incluso experimentaban intercambios con otras provincias, y otros países (llegaron a Formosa, maestros rusos y canadienses, entre otros). Las galas de cada fin del año, se constituían en citas obligadas, no sólo para las familias de los bailarines, sino para los entusiastas de la danza en sus distintas expresiones. En música, la aparición de valores singulares, como los hermanos Irala, el Profesor Giménez, los jóvenes Norberto Cecotto, Bracho, casi todos siguiendo el legado de Jules Pal. En forma independiente, son memorables los recitales de piano del Dr. José Sosa Taboada, y el canto lírico de Jorge Arena. También la vigencia plena del Coro Polifónico de Formosa, fundado y dirigido por Elda Chiquita Milanese.

La educación local, a pesar de numerosas dificultades, exhibió un crecimiento permanente de su oferta curricular (educación técnica, Memas, educación especial, y otras), lo cual favoreció la incorporación de jóvenes a las aulas, incentivando en forma simultánea la necesidad de expresarse culturalmente.

El suplemento cultural del diario La mañana, se nutrió de todo ese ambiente de ideas y materialización de expresiones genuinas. El suplemento, tanto en el período 1992-1994 como 1998-2000, pudo abrazar y contener a tantos cultores, deseosos de difundir su producción individual y grupal. Por supuesto, que anteriormente, existieron expresiones culturales de calidad, pero esta época diseñó cierta ruptura cuantitativa primero, y de singularidad, después. Todo ello ocurrió, a pesar de las ignominiosas políticas neoliberales del menemismo, que destruyó buena parte de la cohesión social de la sociedad argentina. La pobreza, la desocupación, la indigencia y el traspaso de la riqueza, desde lo público hacia grandes grupos corporativos, marcaron los rumbos lamentables del país y las provincias, que culminarían en el 2001.

A pesar de ello, gran parte de la juventud formoseña, en esos años, abrió su propio cauce, para expresar la realidad local. Por supuesto, que las letras locales, se constituyeron en una columna esencial para el crecimiento de la cultura de Formosa. Se difundió a los escritores ya conocidos, diríamos los “clásicos”, como Aldo Cristanchi, Margarita Diez, Orlando Van Bredam, Humberto Hauff, María del Carmen Nucci, Hugo Del Rosso, Héctor Rey Leyes, Blanca Salcedo, Ariel Vergara Bai, el propio José Sosa Taboada, entre otros. Escritores del interior como Sergio Mariani y Renzo Ovejeros (Comandante Fontana), Eulogio Arguello (Puerto Velaz), Clara Martínez de Casal (Laguna Blanca), Carlos Arnedo (Clorinda). Los nuevos valores literarios, o más conocidos en ese momento, como Fanny R. Zeballos, María Isaías, Rodolfo Borgonovo, Gerónimo Ríos, Griselda Bermúdez, Tisa, María del Carmen Makuch, entre otros. No se trata de una lista exhaustiva, pero sí, quienes más se expresaban cada domingo para los lectores formoseños.

Crisol de Almas. 1993.

Finalmente, por supuesto, que florecieron los jóvenes de Crisol de Almas, que ya por su propia denominación grupal, invitaban al acercamiento, empatía y solidaridad. Fueron solidarios con su público lector. Cada semana entregaban una nueva versión de sus almas reflexivas en algún caso, y disruptivas en otros, asumiendo sus propias “anarquías”, adolescente-juveniles. Como grupo y como individuos, expusieron un lenguaje nada rudimentario, sino que encerraban la objetivación de sus ideas, de sus almas. Es cierto que eran los chicos del Diario, Luis Medina, Vanina J. Rojas, Edith Bracho, Rodrigo Rojas, Sergio Mariani, Flavia Latina, también, pero también dejaban asomar cierto esplendor de sus poemas, de sus relatos, de sus cuentos, que afortunadamente perturbaron, el “derrame de riquezas” que proponía el neoliberalismo menemismo, rematando medio país, para erigir un contenido complejo y con futuro, como suele suceder con los jóvenes. Hoy son profesores de Letras, emprendedores de sus virtudes, y lo fantástico de sus experiencias de almas, se erigieron en narraciones, que dieron cuenta en la realidad de sus propios procesos de vida, vinculados a la educación, y a la vocación de servir al lenguaje, y por lo tanto al prójimo. El alcance del lenguaje resulta inabarcable, a veces se torna real, otras, inverosímil, otras, cargados de fantasía. Los jóvenes de Crisol de Almas, Luis, supieron erigir un halo de lucidez y de pureza, en una Argentina, que sólo destruía lazos sociales. Muchas gracias a Crisol de Almas!!

 *Sociólogo. Ex editor del Suplemento Cultural, diario La Mañana. Años 1992-1994 y 1998-2000.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c