Ir al contenido principal

PABLO, EL POETA DE LAS ETERNAS ESPERANZAS, por MIGUEL ANGEL RÍOS*


     En Memorial De Isla Negra es recordada por su hijastro: "La mamadre viene por ahí / con zuecos de madera. Anoche / sopló el viento del polo, se rompieron / los tejados, se cayeron / los muros y los puentes, / aulló la noche entera con sus pumas, / y ahora, en la mañana / de sol helado, llega / mi mamadre doña /Trinidad Candia Marverde, / dulce como la tímida frescura / del sol en las regiones tempestuosas, / lamparita / menuda y apagándose, / encendiéndose / para que todos vean el camino".

Una de las incorrecciones apunta a su hermano Rodolfo Reyes. Se creía que éste era menor que el poeta. En realidad, Rodolfo era algunos años mayor y fue fruto de una relación anterior del padre de Neruda y Trinidad Candia. Por una cuestión de decoro familiar, los parientes de Trinidad decidieron mandar al niño a vivir a Coipué, a orillas del ríoToltén, un pueblito ubicado al sur de Temuco. El niño volvió a vivir con sus padres cuando tenía doce o trece años. Este alejamiento produjo en Rodolfo un rencor siempre presente hacia sus padres y estableció una distancia insalvable entre él y Neruda.

La hermana del poeta se llamaba Laura Reyes. Fue fruto de una relación de su padre con Aurelia Tolrá, una amiga catalana, dueña de una pensión en Talcahuano. Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más autorizados de Neruda, la describió como "una mujercita de físico fino, con nariz aguileña, salvajemente independiente". Se convirtió en una fiel compañera del poeta. En la adolescencia le copiaba los poemas en cuadernos y lo socorría cuando una simple multiplicación lo abrumaba.

El desorden parental no sólo provenía del padre de Neruda. Trinidad Candia, antes de conocer a José del Carmen, había sido madre de un niño que luego se llamó Orlando Masson. Micaela, hermana de Trinidad, y Carlos Masson, amigo del padre de Neruda, criaron al vástago como un hijo más y le dieron el apellido familiar. Orlando sería luego poeta y fundador del diario LA MAÑANA de Temuco, medio en el que Neruda publicó su primer escrito, el artículo Entusiasmo Y Perseverancia, a los trece años.

Los tres hermanos eran hijos de madres diferentes. José Ángel Morales fue inicialmente labrador en las viñas de Parral, obrero del dique de Talcahuano y finalmente maquinista de un tren lastrero, en Temuco. Era un hombre sencillo pero de carácter difícil, que en cada estadía establecía una relación amorosa.

Pablo y Rodolfo, cada uno a su modo y en mundos diferentes, desarrollaron la acentuada capacidad amatoria de su padre. A los sesenta años, su hijo lo evoca en Memorial De Isla Negra: "Mi pobre padre duro / allí estaba, en el eje de la vida, / la viril amistad, la copa llena. / Su vida fue una rápida milicia / y entre su madrugar y sus caminos, / entre llegar para salir corriendo, / un día con más lluvia que otros días / el conductor José del Carmen Reyes / subió al tren de la muerte y hasta ahora no ha vuelto".

En el mismo sentido, Volodia Teitelboim, buceando en la austera y subterránea relación de los hermanos, dice: "Neruda quería a Rodolfo. Veía en él un producto natural de su estirpe familiar, con muchos oficios y sin ningún éxito, pero con afición por las mujeres, rasgo que a Pablo le enorgullecía. Rodolfo consiguió sentar cabeza finalmente como empleado municipal. Años después, con la jubilación, instaló un pequeño almacén en La Granja (...). Pablo me hablaba con cierta admiración por los varios matrimonios de su hermano Rodolfo".

Pablo Neruda, como su padre y su hermano, amó a varias mujeres. Sólo en una de ellas logró tener descendencia: María Antonieta Haagenar. Malva Marina, su hija, murió a los ocho años de edad. Con la muerte del poeta, la más insigne línea parental de los Reyes se detuvo.

 Pablo Neruda. Prólogo a las obras completas (1957) Losada. Argentina.

 ... “Mi padre se había casado en segundas nupcias con doña Trinidad Candia, mi madrastra. Me parece increíble tener que dar este nombre al ángel tutelar de mi infancia. Era diligente y dulce, tenía sentido de humor campesino, una bondad activa e infatigable. …” Él, la llamaba Mamadre.

 

*Profesor de Letras. Universidad Nacional de Formosa.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes