Ir al contenido principal

COVID-19: OXIMORON MEDIATICO/JUDICIAL, por FAUSTINO C. DUARTE*

Desde el comienzo de la pandemia, se ha documentado de forma sistemática y rigurosa, decenas de medidas en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional y más de 200 informes en la jurisdicción provincial a través del denominado COVID-19. Instrumentos de políticas públicas anunciados por los gobiernos estatales. Más allá de los “planes y estrategias” ó los “grandes montos” anunciados, es posible identificar no sólo cuántas y cuáles son las medidas puestas en marcha, sino su pertinencia y calidad frente a un fenómeno de complejidad y atención extremas como es la crisis actual. Desde esta perspectiva privilegiamos “el análisis de las acciones concretas que de facto se llevan a cabo tanto del orden nacional  como provincial, en un contexto que puede calificarse como uno de los peores escenarios para la toma de decisiones públicas como: a) altos niveles de incertidumbre, b) escaso tiempo para reaccionar, c) recursos limitados y d) problemas inminentes en materia de salud, económica y social. Este grado de dificultad, exigió que los gobiernos usaran uno de los antídotos más recurrentes para solucionar los problemas públicos complejos: la coordinación,

Diferentes sectores tuvieron que coordinarse a escala, nacional y local para atenuar los efectos de la pandemia. Esto fue aún más evidente en los sistemas políticos en los que varios gobiernos coexisten en un mismo territorio, como en los que se reflejan en los esfuerzos del PEN y la Jefatura de la CABA, y los Gobernadores, y municipios de Provincias.

No puede negarse que tanto desde la Presidencia y los Gobernadores e intendentes, han reaccionado de manera activa a los desafíos que impone la emergencia. Su respuesta se ha caracterizado por disponer, incluso, de un abanico más amplio y solidario respecto a tipos de instrumentos, poblaciones atendidas y esquemas de colaboración.

Es posible analizar atributos clave de las intervenciones para resolver problemas en materia de política social, como la pertinencia, suficiencia y transparencia de las medidas, así como su significado en términos de innovación, respuestas ante desatenciones o vacíos legales o por carencia de cobertura en ámbito de la comunidad en forma general.

Una de sus decisiones en materia de política social y económica, fue expandir y fortalecer los programas prioritarios federales ya existentes, sin generar nuevas intervenciones ni innovar en los instrumentos. En tanto, la respuesta de los gobiernos locales se ha distinguido en tres aspectos principales: mayor variedad en el tipo de instrumentos, poblaciones en general   atendidas sin discriminación alguna, así como esquemas de colaboración y financiamiento con sectores no gubernamentales.

Así han generado nuevas herramientas y han adaptado y mejorados más instrumentos ya existentes en un periodo de siete meses. En ese conjunto hay todo tipo de intervenciones: desde instrumentos nuevos que replican y evocan lugares comunes de la política social, como la cobertura integral gratuita en etapa preventiva (médica, albergue y alimentación, el IFE, etc.) apoyos económicos ó capacitaciones, hasta medidas innovadoras y dirigidas a poblaciones no atendidas con frecuencia. Entre ellas destacan la generación de esquemas de créditos a pequeñas y medianas empresas ó condonaciones fiscales en todos los estados; apoyos económicos al sector informal. También hubo medidas derivadas de la colaboración con el sector privado, como con asistencia económica o créditos a tasas subsidiada.

En pocas palabras, siete meses de respuestas de los gobiernos estatales a la emergencia económica y social muestran, a la vez, los viejos problemas de la dirigencia política, entre ellos la priorización del interés político-partidario por encima del interés de la comunidad afectada directamente por los efectos de la Pandemia.

Lejos de apoyar de manera activa y solidaria entre entidades o coordinar medidas y acciones para sumar esfuerzos e impactar en la población, un segmento social, fogoneado por sectores hegemónicos de los medios de comunicación, han puestos en marcha durante estos meses acciones orientadas a la desobediencia civil y a quebrantar la armonía social, planteando primero un cuestionamiento constante a la medida de aislamiento social y promoviendo una confrontación entre Economía vs Salud, y en una segunda instancia con apoyo también de vínculos del ámbito judicial, Libertad vs salud, procurando desvirtuar la importancia de la cobertura sanitaria, y poniendo en riesgo de contagio general a toda la población. Ante ello, recordamos el pensamiento de Nelson Mandela, líder universal: “Ser libre no es sólo deshacerse de las cadenas, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

La información a la fecha y luego de transcurrido más de siete meses, con evidencia empírica y datos actualizados, muestran las respuestas diferenciadas de los gobiernos frente a la pandemia. En este aspecto nos remitimos al informe que refleja la situación de Formosa, en el contexto de la región Norte del país, y país vecino, en el siguiente cuadro:

 

       Cuadro 1: Casos confirmados y fallecimientos por COVID-19 en República

                        de Paraguay, Provincia de Salta, Chaco y Formosa, al 29-10-20.

 

 

CONTAGIOS

RECUPERADOS

FALLECIDOS

Salta

17.814

14.895

733

Chaco

13.394

11.658

417

Paraguay

61.290

41.288

1.359

Formosa

173

132

0

Fuente: Gobierno de Formosa. Octubre de 2020.

 

Reflexionar sobre las acciones y durante la gestión de la crisis en términos de recursos institucionales, de vidas humanas y económicas, es imprescindible. Desde nuestra perspectiva tanto el Presidente Dr. Alberto Fernández y los gobernadores e intendentes asumieron con responsabilidad y efectividad la toma de decisión necesaria para construir una suerte de blindaje para la salud de todos los argentinos. Las medidas de orden social y económica, permitieron la cobertura básica necesaria a la mayoría de la población, y constituyen, aún, el bálsamo para soportar la contingencia en el seno de cada familia.

En el caso de Formosa, podemos señalar en forma palmaria que las medidas adoptadas por el Gobernador Dr. GILDO INSFRAN, desde el COVID-19, sustentada en una política sanitaria estructurada a partir del fortalecimiento y recuperación de la calidad del sistema de salud pública, tal como está planificado y desarrollado durante los últimos años, conducidos por profesionales formoseños desde el Ministerios de Desarrollo Humano, y en las estructuras hospitalarias diseminadas en toda la geografía provincial, constituyen el escudo impenetrable de protección de la salud y el bienestar de todos los formoseños que acompañamos mayoritariamente con protagonismo solidario activo de la dirigencia social/sindical, poniendo a disposición instalaciones y servicios de una gestión que prioriza la vida antes que los intereses materiales, en clara y abierta oposición a los negacionistas y promotores del “libertinaje” social, mas allá inclusive de los limites de razonabilidad que deberían primar en un estado de Pandemia universal. Valen aquí las reflexiones del Papa Francisco cuando expresa:

Un ser humano está hecho de tal manera que no se realiza, no se desarrolla ni puede encontrar su plenitud «si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás». Ni siquiera llega a reconocer a fondo su propia verdad si no es en el encuentro con los otros: Sólo me comunico realmente conmigo mismo en la medida en que me comunico con el otro. Esto explica por qué nadie puede experimentar el valor de vivir sin rostros concretos a quienes amar. Aquí hay un secreto de la verdadera existencia humana, porque la vida subsiste donde hay vínculo, comunión, fraternidad; y es una vida más fuerte que la muerte cuando se construye sobre relaciones verdaderas y lazos de fidelidad. Por el contrario, no hay vida cuando pretendemos pertenecer sólo a nosotros mismos y vivir como islas: en estas actitudes prevalece la muerte”. (Encíclica Fratelli Tutti).

El camino es el tránsito de la vida en unidad, solidaridad y compromiso con la comunidad, con la responsabilidad de ser “artífice de nuestro destino”, renovando cada día la Fe y la Esperanza en un futuro mejor.

 

*Lic en Historia. Sec. Adjunto UPCN – Formosa.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c