Ir al contenido principal

FILÓSOFO VATTIMO: AMÉRICA LATINA Y EL PAPA FRANCISCO EN EL CENTRO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO, por ALEJANDRO C. TARRUELLA*

 

América Latina y Argentina están en el centro de la creación de pensamiento y el hacer, en la transformación pospandemia. Esto lo afirmó el filósofo italiano Gianni Vattimo, en una conferencia sobre comunicaciones que realizó la Universidad Nacional de la Plata, donde es Doctor Honoris Causa.

 América Latina y Argentina

Vattimo sorprendió una vez más por la originalidad de su pensamiento, y el lugar que otorga a la América hispánica y en particular a la Argentina, en el mundo pospandemia que se caracterizará por la multipolaridad a la que acaba de ingresar el país con los recientes acuerdos de uso de divisas con China.

Gianni Vattimo reflexionó ante alumnos de comunicación que “la renovación del mundo sólo puede venir de Latinoamérica, y en ese sentido, hay que decir sólo en la Argentina veo una fuerte esperanza de libertad”. Y de inmediato, abordó el conflicto ciencia-religión sin subrayarlo de este modo, al incluir en su esquema de conducción del proceso de transformación al Papa Francisco. “Para que haya esperanza hay que contemplar el mundo religioso, y el Papa es el que puede guiar como líder la transformación del mundo. Un compromiso popular, espiritual y religioso es lo que puede ayudarnos, por eso la figura de Francisco es fundamental”.

En cierto modo, Vattimo distingue la originalidad de la América mestiza, esa ambigüedad que el pensamiento eurocéntrico abandona en interés de poner en el centro de escena a los decaídos valores occidentales, y se acerca –acaso sin saberlo o sin considerarlo de este modo- al pensamiento de la filósofa argentina Amelia Podetti.

Podetti consideraba que América confirmaba la universalidad del mundo, nunca antes y sin su rol. El Papa Francisco es uno de los seguidores y continuadores de ese pensamiento que consolida las mixturas étnicas, de pensamiento y acción para superar la parálisis del pensamiento occidental, hoy emplazado casi como una categoría en el manual de recursos para la acción de las corporaciones. Con Vattimo y sus revelaciones, como con el Papa Francisco y Podetti, se confirma el protagonismo americano como totalidad emergente que va a ocupar un centro de escena que la globalización se empeña en desconocer.

 La lengua de los pobres

El filósofo fue aún más a lo profundo y analizó el papel de la lengua. Dijo entonces: “Hoy la lengua de los pobres, del proletariado es el español. Si hay una salud posible futura viene del mundo hispano hablante, no del mundo anglosajón que está muy cerrado en sí mismo”, analizó Vattimo para de inmediato, volver a transgredir el decir académico de dominación: “Yo espero mucho de América Latina y sobre todo de Argentina. Exhorto a los periodistas en formación a seguir y dirigir el movimiento de la opinión pública que ustedes representan para que el progreso social sea posible”.

El notable filósofo italiano, dejó observar que para él, el pensamiento se mueve en el oleaje del viento de las épocas. Y trazó su posición respecto del rol principal del Papa nacido en la Argentina. Esbozó así que “la elección del Papa Francisco es como una conclusión natural de las transformaciones políticas de Latinoamérica de las últimas décadas. Porque si uno piensa lo que ha pasado de nuevo e importante desde el punto de vista político, hay que tener en cuenta los cambios en América Latina”.

Y este punto es un nudo principal del aporte del pensador, aspecto que discrepa en lo profundo con la denigración permanente que ejercen ciertos publicistas de la globalización, inclinados a la publicidad y el espionaje, bajo la falsa cobertura del periodismo. Indirectamente, Vattimo cuestiona ese ejercicio de confusión que se ejecuta contra los derechos a la información de los pueblos.

Vattimo tuvo también un momento para el análisis del papel de los comunicadores. La Universidad Nacional de La Plata es una escuela de formación de periodistas con un sentido crítico profundo. La ocasión era la ideal para tratar el asunto que abordó con rigor: “Yo como filósofo hermenéutico tengo un especial interés en este congreso, porque me ocupo del problema de la interpretación al igual que el periodista. Su tarea es muy importante en un mundo actual de la comunicación. El periodista no sólo busca hechos, los reconecta con la realidad. Me siento interesado particularmente en el periodismo por mi tradición hermenéutica”. Y de inmediato, ahondó su pensamiento en torno del valor de los hechos.

“Tenemos que saber que los hechos son siempre producidos por quienes los orientan. La sospecha es fundamental ante lo que se presenta como obvio o natural. El periodismo es una actividad de interpretación, de penetración de lo que se presenta como natural”, señaló el filósofo.

Su idea ronda la resignificación del valor de la actividad del periodista, y por eso es posible que remarque que “los hechos son siempre producidos por quienes los orientan”, idea que sirve para reconocer el papel de conducción negativa que realizan hoy los medios de comunicación, que llevan la información en un sentido de orientar las consecuencias de una emisión. De ahí que aporte la mirada filosófica, de pensamiento, para producir un cambio en la mirada, en el papel y la determinación de lo que va a suceder en un cálculo de probabilidades con posibilidad de certezas, que tiene la acción de los medios.

Hay que recordar que Vattimo sostiene en sus evaluaciones que “No hay hechos, sólo interpretaciones. Todo pasa lejos de nuestra existencia inmediata; sólo hay interpretación y mediación. Por ello la realidad me interesa como lo no contestado”, y cierra su pensamiento al plantear que “la realidad no puede difundirse porque aún no ha sido discutida”.

Vattimo tituló a su conferencia, “América Latina: esperanza de libertad”, en una de las jornadas del IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (Comcis), coordinada por la secretaria de Asuntos Académicos de la UNLP, Ayelén Sidun.

Al presentarlo, Sidun destacó la actividad académica del pensador: “Tenemos el honor de poder escuchar a uno de los mejores filósofos de la historia posmoderna. Es un pensador valiosísimo en un mundo que parece desmoronarse. Es un hombre comprometido con la sociedad actual”. El filósofo participa de la corriente hermenéutica e inició su labor de profesor de Filosofía Estética en 1964. En 1976 fue designado decano de la Facultad de Lettere e Filosofia.

      *Escritor, periodista, historiador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c