Ir al contenido principal

¿GEOGRAFÍA DE LA PANDEMIA? Por LUCAS SEBASTIÁN TELLAS*

La globalización tal como la conocíamos estaba totalmente descontrolada por el frenesí del modelo de acumulación, de consumo y de desarrollo a costa de la  extracción de los recursos sin medir las consecuencias. En el mundo científico era ya esperado y se veía venir. Los causantes, nosotros, los hombres y mujeres de un sistema global lo observábamos en cuestiones relacionadas con el cambio climático en alguno de los casos. No como sucedió y tampoco como lo esperábamos, es algo más parecido a  un film en donde somos los actores principales.

El geógrafo británico David Harvey, intelectual de gran trayectoria y uno de los representantes de la corriente epistemológica radical de la geografía, entre otros, tales como Milton Santos y Henri Lefebvre,  sostuvo en una de sus últimas reflexiones  en el contexto de pandemia que está viviendo el mundo que:

“La experiencia previa había mostrado que uno de los inconvenientes de una globalización creciente estriba en lo imposible que resulta detener la rápida difusión internacional de nuevas enfermedades. Vivimos en un mundo enormemente conectado en el que casi todo el mundo viaja. Las redes humanas de potencial difusión son inmensas y está abierta. El peligro (económico y demográfico) sería que la alteración durase un año o más”. (1)

Cualquiera diría que es superlógico lo que expone Harvey. Es más, podríamos decir que desde hace siglos la globalización se construyó en base al movimiento de personas con intereses económicos. De los largos viajes por la Ruta de la seda desde los nacientes mercados del Mediterráneo hasta el sudeste asiático. Y por supuesto los primeros viajes de Colón hacia América. Una idea que se basaba en la interconexión de mercados para sacar beneficios económicos que lentamente paso a ser  un caos total por la avaricia de grupos minoritarios de la sociedad.

David Harvey

Haciendo una síntesis de la síntesis podemos decir que el liberalismo es el pensamiento que, de la mano de Adam Smith, surgió desde las clases medias artesanales de la revolución industrial en Gran Bretaña dando origen a la configuración del espacio geográfico mundial.  Con su disposición a decidir cómo se determinaría la división internacional del trabajo dejando heridas difíciles de sanar hasta en nuestras tierras con sus ferrocarriles y también con la deforestación de ejemplares tales como el Quebracho para la extracción de tanino.

Países centrales que están adelantados en materia técnica y científica y países periféricos  que están obligados a producir materias primas para la exportación a los primeros. La diferencia es evidente para cualquiera que lo quiera analizar. El agravante a esta situación se da después de la reunión de Bretton Woods en Nuevo Hampshire en julio de 1944 en donde comienza el neoliberalismo finalizada la Segunda Guerra Mundial. Punto de inflexión en donde también se crearon la mayoría de los organismos tales como la ONU, OTAN, FMI, BM, OMC, OPEP, etc. Hasta que la caída del muro de Berlín desembocó en la victoria de las ideas de Milton Friedman y Federico Von Hayek digitada desde la Universidad de Chicago a nivel planetario.

 A todo esto, la globalización que conocemos hoy en día se construyó  durante todo ese proceso de hechos económicos y geográficos al cual se refiere Harvey. Esta construcción histórica social, económica y política configuró el espacio geográfico, delimitó los territorios. Acumulo riquezas en algunos lugares y en otros dejó solo pobreza. Generó desigualdades profundas en la sociedad. En cada uno de esos momentos históricos pasamos de una acumulación originaria de la riqueza a una acumulación de la riqueza por desposesión. (2) Sostiene Harvey que

“Estos “momentos” incorporan la expresión activa de aspiraciones, necesidades y deseos, el ansia de conocimiento y sentido y la búsqueda en evolución de satisfacción contra un trasfondo de cambiantes disposiciones institucionales, contestaciones políticas, enfrentamientos ideológicos, pérdidas, muertes, derrotas, frustraciones y alienaciones, todo resuelto en un mundo de una marcada diversidad geográfica, cultural, social y política”. (3)

En estos términos, a los desequilibrios que los momentos fueron imprimiendo en la configuración de nuestra geografía ahora le sumamos lo más novedoso que es la pandemia. Un virus que se movilizó a nivel planetario en meses y que nos cambió radicalmente todo lo que hasta ahora lo habíamos institucionalizado. La escuela, la universidad, el trabajo, entre otras cosas están siendo transformadas a lo que estábamos acostumbrados. Y ahora que lo pienso también nuestra ciencia, la geografía. ¿Cuál sería la geografía más acertada de hacer en este momento? ¿Geografía de la Salud o Geografía de los infectados? Pareciera ser que todo lo referido a la geopolítica o a la geoeconomía pasó a un segundo plano. En ciudades de América quedó evidenciado que los sistemas de salud privatizados no dieron abasto para atender a sus habitantes. En la ciudad portuaria de Guayaquil las muertes se contaban en las calles, en Nueva York los infectados se contaban de a miles. ¿Tendríamos que hablar de una geografía cultural o una geografía ambiental? Me pregunto por el hecho de que como todo es nuevo y no existen vacunas para esta nueva enfermedad nos tenemos que acostumbrar al distanciamiento social, a la higiene constante de las manos y a consumir lo necesario para no seguir derrochando los recursos básicos como el agua.

En conclusión, desde que comenzó la cuarentena obligatoria en nuestro país tuvimos un tiempo prudente en observar ciertas falencias y aciertos en un primer momento. Cuando fueron pasando los días tuvimos crisis económica, psicológicas, etc. Siguieron pasando los días y el virus nos demostró que su presencia va a ser por mucho la mejor cura al sistema depredador que teníamos hacia cinco meses atrás. Pero en este sentido, como actores activos en la sociedad, es una obligación ocuparnos y debatir de cómo podemos ayudar a nuestra comunidad desde nuestro conocimiento. La geografía es una ciencia social, es totalizadora. Estudia a la sociedad en su totalidad, entonces, es menester que investiguemos lo ambiental, sanitario, económico, histórico, político, demográfico, sociológico, etc. en el orden que cada uno lo quiera  porque lo que importa es hacer una geografía que transforme nuestro espacio social, nuestro  espacio geográfico.

 

          *Profesor en Geografía; miembro de Asoc. Geógrafos de Formosa. Estudiante de Lic en Comercio Exterior. Militante político.

Notas:

HARVEY, David https://www.sinpermiso.info/textos/politica-anticapitalista-en-tiempos-de-covid-19

HARVEY, David “Breve historia del Neoliberalismo” Oxford University Press. 2005

HARVEY, David https://www.sinpermiso.info/textos/politica-anticapitalista-en-tiempos-de-covid-19

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c