Ir al contenido principal

ESCULTORA LOLA MORA, AGRAVIADA POR LA ÉLITE PORTEÑA, MURIÓ HACE 84 AÑOS

La escultora Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, conocida como Lola Mora, nació en Tucumán el 17 de Noviembre de 1866, y falleció en Buenos Aires el 7 de Junio de 1936, es decir, hace hoy 84 años. Era hija de un hacendado del norte de Tucumán, quien se instaló en San Miguel, capital, cuando Lola tenía siete años. Sus padres fallecieron, durante los 18 años de edad, de la futura escultora.

Tres años más tarde, fue alumna del pintor italiano Santiago Falcucci, que visitaba Tucumán brindando cursos. Así, se inició en las artes plásticas. Sus retratos de Gobernadores, la hicieron conocida. En 1895, viajó a Buenos Aires, en donde obtuvo una beca para perfeccionarse en Roma, Italia. Uno de sus profesores, Giulio Monteverde, especialista en trabajos en mármol, la decidió a dedicarse a la escultura. Viajó algunas veces a Buenos a mostrar sus trabajos. Luego, expuso por Europa, recibiendo premios y elogios.

"Fuente de las Nereidas", Costanera Sur. Buenos Aires.

Regresó exitosa, en 1900 a Argentina. Realizó entonces una estatua de Juan Bautista Alberdi, y para la Municipalidad de Buenos Aires, realizó su obra más conocida: la Fuente de las Nereidas en Buenos Aires, ubicada entonces en el Paseo de Julio.

Desde Roma, transportó algunas de sus estatuas, lo que generó escándalo en Buenos Aires, dado que la sociedad conservadora porteña de ese entonces, consideró que las obras al mostrar cuerpos desnudos, trataban al arte como algo muy libidinoso.

"La Libertad".

La obra escultórica de Lola Mora, puede acercarse al Renacimiento italiano, el cual entre algunas características, tuvo al abandono del arte sacro, y la preferencia por la figura humana, desnuda, como destacado. El David, de Miguel Angel, es un ejemplo de ello. No podría negarse por entero, que los nuevos descubrimientos científicos, y las nuevas filosofías, ó teorías políticas, ponían de manifiesto un cambio notorio y notable en la cosmovisión de la época. El ser humano, pasaba a ser el centro de las preocupaciones de los artistas también, y se iniciaba un proceso de secularización, que culminaría con mayor fuerza en el movimiento de la Ilustración, y la posterior Revolución Francesa.

"El eco"

La élite conservadora porteña, se ofendía con los desnudos escultóricos de Lola Mora, cuando en realidad, sólo formaban parte de un movimiento mucho más amplio, internacional, y de mayor historia. La tilinguería porteña, se encontraba en momentos de su auge social, es la época del Centenario.

En 1913, se inauguró su monumento a Nicolás Avellaneda, en la ciudad de ese apellido. Hoy, conurbano bonaerense. Los responsables de encargarle obras, no le pagaban, lo que llevó a vender su estudio en Italia, y regresó definitivamente a Argentina. Fue abandonando la escultura. Algunos conservadores de la época, continuaron con sus diatribas en contra de Lola Mora. En 1918, la Municipalidad de Buenos Aires, desmanteló su obra más conocida, y la ubicó en un lugar más alejado del centro porteño, en la Avenida costanera Sur, en donde se la puede apreciar actualmente.

Lola Mora

En 1924, luego de algunos fracasos, dado que no le solicitaban obras, se dedicó en Salta a exploraciones geológicas. La extracción de combustibles con base en destilación de rocas fósiles, en sociedad con otras personas, no le resultó exitoso, económicamente.

En 1932, retornó desde Tucumán a Buenos Aires. Se encontraba enferma, no podía caminar, divagaba. Sus sobrinas la cuidaban. En 1935, el Congreso aprobó una pensión de 200 pesos mensuales. En ese año, sufrió un ataque cerebral, que la dejó postrada hasta el año siguiente, en que el 7 de Junio, falleció.

CULTURA y REGIÓN, Formosa, 7 de Junio de 2020.

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c