Ir al contenido principal

PANDEMIUS BUENOS AIRES, por ALEJANDRO C. TARRUELLA*


Cada aurora, en la basura,
con un pan y un tallarín,
se fabrica un barrilete
para irse ¡y sigue aquí!
Horacio Ferrer
Hay un tinte medieval en este encierro.
Llueve Buenos Aires sobre Buenos Aires,
mejores vientos, lunas que emergen entre ramas desnudas,
un mate a solas lo sigue entre ventanas limpias
del sordo rencor de los tiznes fabriqueros
y hay una nostalgia de amistad
a la que no alcanzan los teléfonos ni las videociencias.
Les falta el abrazo, el sonido de pájaros
de los niños con fervor de plaza,
calesita, subibaja y esos juegos de caños
con que ilustran lo remoderno de lo moderno
que luce de colores de artificio.
Los niños sueñan el sueño de cada uno y de todos
en escala común, en un compartir la risa.
Le falta un tango zumbón al empedrado,
un zorzal que anuncie madrugadas
y una paloma que vuelva a comer restos
del almuerzo de ese hombre que vive en la calle
y hace de su solidaridad una barba quejumbrosa
con la que anuncia su lejanía de la normalidad,
de las sombras y las normas así nomás,
callejeando la existencia y silbando
en tanguido lamento que no se oye demasiado.
Así andamos en esta ciudad de aire medieval
e intención monárquica porque los usureros
y mercantilistas que instalan un pobre en una esquina
a pedir una moneda, les cobran su libra de carne,
no están dispuestos a entregar sus atracos, sus edificios
y sus lamentos que hieren en la piel de los otros.

Siempre hay un 14 de julio para echar a los miserables.
Un 12 de agosto para iniciar la reconquista.
Ahí vamos, las puertas cerradas, los rostros cubiertos,
las ganas de un abrazo adormecidas de dolor,
el mate en soledad, y la niña fabricando muñecos
como si imaginara el mundo y ante su no presencia
lo arrima a su ventana, le pone colores, le hace un rostro
y dice que la esperanza tiene olor a patio, a cuentos
para compartir con otros niños
porque esperar es tener en el corazón un final
que no es otra cosa que un principio
con la poesía siempre lista en el próximo amanecer.

Barracas, 5 de mayo de 2020
   *Escritor, poeta, periodista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes