Ir al contenido principal

ARTISTA DE LAS PALABRAS. JUAN GELMAN, NACIDO UN 3 DE MAYO

El poeta argentino Juan Gelman, cumpliría hoy 90 años. Se desempeñó como periodista, traductor y también militante política en el campo nacional y popular. Nació en Capital Federal, en 1930, el 3 de Mayo. Sus estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional Buenos Aires. Se exilió durante la dictadura cívico-militar de Videla, y su residencia final fue en México, aunque regresaba a Buenos Aires, periódicamente.
Gelman es considerado uno de los más importantes poetas de habla hispana. Recibió numerosos premios, el Boris Vian en 1987; el Premio Nacional de Poesía argentina en 1997; el Literatura Latinoamericana Juan Rulfo en 2000; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamaericana en 2005, entre otros. Pero el mayor, fue el Premio Cervantes, en 2007, el más prestigioso en literatura de habla hispana.
Su obra es numerosa. Entre los más destacados libros, se pueden mencionar Violín y otras cuestiones en 1956; Cólera Buey en 1965; Los poemas de Sidney West en 1969; Fábulas en 1971; Interrupciones en 1986; Incompletamente en 1997; Valer la pena en 2001; Mundar en 2007, y Hoy en 2013. Su poesía ha sido traducida el inglés, francés, italiano, alemán, holandés, sueco, checo, turco, japonés, chino y portugués.
Reproducimos dos poemas de Juan Gelman.

ARTE POÉTICA

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,

como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.
A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la
                sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.
                                                              (De “Gotán”, 1962)

LA EXTRANJERA

La extranjera no sabe
que mi sangre es su casa, que
todo pájaro suyo
sólo ahí puede cantar y abrir
alas de su verano y se alza
como una sed de mundo
que no se puede apagar.
El pájaro encendido cuida
los huecos de la pérdida como
joyas que fueron sin remedio.
Canta allí, loco de luz, no renuncia
a sus monstruos.
La hora de los dioses
junta los pies y ese camino
en llamas.
                (De “Mundar”, 2007)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes