Ir al contenido principal

25 DE MAYO. CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LA PRIMERA JUNTA, SEGÚN MIGUEL A. SCENNA*


“Hubo cabildo abierto, y de allí surgió una Junta en la que Baltasar Hidalgo de Cisneros conservaba su autoridad en condición de presidente, y formada esencialmente por el grupo carlotista (1) y el militar. Sabemos que esa Junta no anduvo. Hay razones para creer que don Martín de Álzaga echó de lleno sus fuerzas contra ella, logrando su inviabilidad, y la imposibilidad absoluta de que Cisneros siguiera en el poder de ningún modo. Y es más que indudable que hubo febriles negociaciones entre los tres partidos que al cabo convergieron en la Revolución. Lo demuestra el perfecto equilibrio de la Primera Junta, único organismo gubernativo aceptado por todos los sectores en presencia: a la presidencia fue Cornelio de Saavedra, jefe del partido militar, comandante de las tropas y de gran prestigio popular. A su lado, dos secretarios: uno carlotista, Juan José Paso, y otro alzaguista (2), Mariano Moreno, que también fuera secretario de la frustrada junta del 1° de enero de 1809. Las vocalías se distribuyeron  de la misma y salomónica manera, pues a los alzaguistas Juan Larrea y Domingo Matheu, se sumaron los carlotistas Juan José Castelli y Manuel Belgrano. En cuanto a Azcuénaga, también era jefe militar, y el presbítero Alberti habría sido sumado en representación del clero. Tamaño equilibrio no pudo ser consecuencia de la casualidad ni de influencias extrañas al medio porteño, sino de un avenimiento de partidos. Pero eso es otra historia.”
 
Mariano Moreno

*De la obra La brevas maduras (1804-1810). (1977). Buenos Aires. Ed. La Bastilla.
  
(1) Un grupo de actores políticos de la época (Antonio Berutti, Manuel Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña, Miguel M. de Villegas, Hipólito Vieytes, Juan José Castelli), que cuestionó la legitimidad de la Junta Suprema de Sevilla; se oponía a la formación de Juntas similares en América. Apoyaban entonces, la asunción de la Princesa Carlota Joaquina, como contrapartida de quienes apoyaban a los españoles de la Junta (ver Memorias, de Manuel Belgrano).



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c