Ir al contenido principal

CONCIENCIA Y LIBERTAD. 40 AÑOS SIN JEAN PAUL SARTRE.


Jean Paul Sartre es uno de los más destacados filósofos de la historia de la disciplina. Hoy se cumplen 40 años de su fallecimiento, lo cual impidió que su producción continuara alimentando las conciencias, las emociones y la enjundia militante de miles ó millones de jóvenes del siglo XX.
La obra de Sartre es voluminosa, ciertamente profunda y de lectura inabarcable. Los géneros en donde ubicaba su discurso, también han sido diversos; la filosofía, el teatro, la ficción, y el ensayo, han vehiculizado sus temas. Durante la Segunda Guerra Mundial, publicó El ser y la nada, lo que otorgaba cuestionamiento a tanta muerte humana. La centralidad como conceptos, estuvo por ejemplo en la conciencia, que es lo que da sentido al mundo, a las cosas, y la existencia misma, según Sartre, es decir, las cosas existen en la realidad por sí mismas, pero es la conciencia, la que les da un significado, que puede ser fundamental ó relativo. Por ejemplo, hoy por hoy, 15 de abril de 2020, existen personas fallecidas en todo el mundo, como consecuencia de la pandemia causada por el virus covid-19. Sin embargo, la preocupación no es la misma para todos. Algunos presidentes de países, como Alberto Fernández, de nuestro país, estiman qué es importante evitar que exista una alta cantidad de muertes. Por el contrario, a otros presidentes como el de Chile (contabiliza los fallecidos como recuperados), ó el de Ecuador (no ejecuta acciones positivas con los fallecidos en las calles de Guayaquil), no les parece significativo, que exista tan alta cantidad de muertes. Entonces la conciencia, según Sartre, confiere sentido a las cosas, otorgándoles las perspectivas de valor, y los fines que se propone.
El concepto de libertad, fue también sustancial para Sartre. Sostenía que el ser humano es absolutamente libre. Estamos condenados a ser libres. Sin embargo, ante el cúmulo de condicionamientos que se nos presenta a los individuos, podríamos poner en cuestión esta afirmación. Sartre, planteó que los condicionamientos que se nos aparecen, se relacionan con que el propio individuo, que crea dichos condicionamientos, y la forma de superarlos. Por ejemplo, existe la clase obrera, que junto al capital, crean las riquezas de una sociedad, y en cuya distribución, sólo le toca la pobreza, y condicionamientos económicos. Sin embargo, se puede asumir la condición de obrero ó de vulnerabilidad económica, de diferentes maneras: una, es la de aceptar resignadamente su condición, y por lo tanto, vivir como se pueda; otra, la de asumir la condición de clase y asalariado como una humillación, y por lo tanto, rebelarse contra dicha situación, será la tarea. La libertad del individuo, se encuentra presente en ambas opciones. En cualquier condición en que desempeñemos nuestra misión como individuos, nos encontraremos realizando actos, acciones, en pos de algún objetivo. Esas acciones, estarán indudablemente, teñidas de aquella condición de clase, cualquiera sea ella. Y nos “arrastrará”, a lo largo de nuestras vidas, a crear una esencia propia, la cual estará conformada por temperamentos de valentía, cobardía, sumisión, mezquindad, moral, o generosidad, entre otros. Sartre alude a diferentes implicaciones, vinculadas a la libertad: la responsabilidad, la angustia, el compromiso, la mala fe, y la autenticidad. Estos son apenas un trazo, de nociones presentes en su obra, entre ellas El ser y la nada.
Durante su vida, Sartre realizó militancia política, ideológica y literaria. Por supuesto, que la conciencia y la libertad estaban presentes. En 1971, por ejemplo, ante el encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla, quien publicara en 1968, su libro Fuera del juego, Sartre, Simone De Beauvoir, y muchos otros intelectuales de todo el mundo, publicaron una solicitada crítica, contra el gobierno de Fidel Castro. Al margen, de que Padilla fuera contrarrevolucionario ó no, Sartre defendió la libertad de escribir, la de expresarse, y de puesta en común, su pensamiento, aunque en ese momento haya sido acusado de stalinista.
Hoy podemos afirmar que los cuarenta años sin Jean Paul Sartre, son muchísimos. No, por la cantidad de tiempo transcurrido, sino por el inmenso y profundo vacío que dejó en la filosofía, la literatura, el ensayo, y en el modelo ético político, y semiológico, que produjo como legado al mundo de todas las verdades, y especialmente de todas las conciencias y libertades.
     JDC
     Formosa, 15 de Abril de 2020.

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes