Ir al contenido principal

PLUTONOMÍA EN ARGENTINA, por FAUSTINO DUARTE*

En los últimos años, el problema de la desigualdad a nivel global, se ha intensificado, o también podemos decir, ha empeorado, dado los intereses de las grandes mayorías de los pueblos del mundo.
Algunos autores –como el mexicano Francisco Vega Oviedo-, y organismos internacionales, dan cuenta de un renovado término, como es la plutonomía, vocablo que alude a riqueza, fortuna, abundancia (plutos), y distribución, repartición, asignación (nomos), es decir, inmensa abundancia, por un lado, y a la capacidad de redistribuir esas riquezas, por otro.
Es muy conocido en el planeta, cómo las personas, familias, más ricas de cada país (apoyados fuertemente por el sistema neoliberal global), hacen ostentación de esa entidad, mientras nada se conoce acerca de la distribución que pudieran realizar a favor de personas, territorios, entidades, con enormes necesidades, que sin embargo, son invisibilizados por estos personajes, que no sólo no contribuyen con alguna ayuda social, sino que en muchas ocasiones utilizan el poder económico que poseen, para obrar en beneficio propio y/o para perjudicar a otros actores sociales de menor condición social, y menor poder.
En la Argentina, como se observa en estos días de marzo de 2020, entre los sectores más adinerados, se encuentran a los terratenientes, dueños de grandes extensiones de campos (algo a revisar en algún momento), quienes no están dispuestos a pagar impuestos por la actividad exportadora que realizan -algo que si ocurren en los países más desarrollados-, ni tampoco realizan distribución alguna. En el recordado conflicto de este sector con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en 2008, algún representante del campo, expresó, que (no es literal), “nos quieren sacar mucho dinero, si es por hacer obras, las hacemos nosotros”. Bien, de todos los abultados ingresos que obtuvieron en los últimos cuatro años, por ejemplo (cuando no pagaron retenciones, como lo hacían antes), no se conoce ninguna acción de distribución, ayuda social, ni contribución a hospitales, entidades de beneficencia, escuelas, universidades o entidades públicas o privadas alguna.
 En Formosa, existe también un segmento social  conformado por sectores propietarios de grandes extensiones de tierras, varios logrados adjudicaciones poco claras durante  el régimen militar que gobernara entre 1976/1983,  cuando el Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales, estaba a cargo de un nefasto coronel de apellido López, que despojo de sus  hogares y ámbito productivos a un millar de familia, en toda la geografía provincial.
Una muestra palmaria de insensibilidad de los sectores  se refleja en la avaricia que los caracteriza y a irresponsabilidad con que  se desenvuelven con relación a la política de protección  del medio ambiente, cuando propician o impulsan quemas en los campos para, así, ahorrar  una irrisoria suma  en el pago de desmalezamiento. También recientemente un Empresario  se manifestó en calificar de “MUY POCO”  el porcentaje de incrementos salarial dispuesto por el Gdor., GILDO INSFRAN  y tal  vez, en termino económico pueda resultar poco, lo cierto es que se procura una cobertura económica que permita dar una respuesta positiva inmediata, hasta tanto se resuelvan los problemas de reformulación y aprobación del Presupuesto Nacional y él en el orden provincial.
Entonces la plutonomía se acentúa, los más ricos, son cada vez más ricos, cualquiera sean los gobiernos de turno, y los pobres son cada vez más pobres, solo morigerados en su situación, cuando existen gobierno populares, como  el que desde el 10 diciembre próximo pasado liderado por el Cro Dr. Alberto FERNANDEZ, a nivel nacional y en la jurisdicción provincial, conducido por el Dr., Gildo INSFRAN, cuya matriz  lo constituye la fuerte inclusión  y la equidad económica y social…
En resumidas cuentas, la plutonomía –como plantea F. Vega Oviedo-, es la suma de una desigualdad extrema; el hermetismo de su élite; que no haya redistribución de la riqueza (por el consumo de bienes de lujo); y la escasa representatividad de los grupos debido a la corrupción entre las élites política y económica. Y quien tiene las facultades de resolver este problema es, evidentemente, la administración pública.

     * Licenciado en Historia. Secretario Adjunto UPCN, Sec.Fsa.




Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c