Ir al contenido principal

OLGA OROZCO, EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO


El 17 de marzo, de 1920, nació la escritora poetisa argentina Olga Orozco. Sucedió en la provincia de La Pampa. De niño fue con su familia a Bahía Blanca, y luego a Buenos Aires. Allí, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA, donde obtuvo el título de Maestra.
Orozco, integró en esos años de juventud, el grupo literario surrealista, con Oliverio Girondo y Ulises Mezzera. Participó en la revista Canto, realizando comentarios de orden cultural variado. En 1946, publicó Desde lejos; y, en 1952, Las muertes.
También llegó a ser actriz de teatro. En la revista Claudia, de los años 60´, fue redactora. Publicó en 1962, su libro Los juegos peligrosos. Al año siguiente, en 1963, obtuvo el Premio Municipal de Poesía. Publicó en 1967, La oscuridad es otro sol. Luego, organizó el horóscopo del diario Clarín, entre 1968 y 1974.
En ese año 1974, publicó Museo salvaje; en 1975, Veintinueve poemas;  en 1977, Cantos a Berenice; y, en 1979, Mutaciones de la realidad.
Como poetisa, reconoció influencias de Charles Baudelaire, Rainer María Rilke, Czeslaw Milosz, y San Juan de la Cruz, entre otros. En 1980, logró el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Dos años antes, se había casado con el arquitecto Valerio Peluffo, quien falleció en 1990. En esta década del 80´, publicó La noche a la deriva (1984), y En el revés del cielo (1987). En 1989, lograría el Gran Premio de Honor, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
En los años 90´, sus obras publicadas, fueron: Con esta boca en este mundo (1994),También la luz es un abismo (1995), y, Eclipses y fulgores. Antología. (1998). En 1994, había obtenido el Premio Konex de Platino, mientras que en 1998, ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Juan Rulfo”.
Olga Orozco, falleció el 15 de agosto de 1999, en la ciudad de Buenos Aires, a los 79 años de edad. Se le concedió en 2004, el Premio Konex de Honor. En 1912, la editorial Adriana Hidalgo, publicó su Poesía completa.
CANTOS A BERENICE (I)
Si la casualidad es la más empeñosa jugada del destino,
alguna vez podremos interrogar con causa a esas escoltas de genealogías
que tendieron un puente desde tu desamparo hasta mi exilio
y cerraron de golpe las bocas del azar.
Cambiaremos panteras de diamante por abuelas de trébol,
dioses egipcios por profetas ciegos,
garra tenaz por mano sin descuido,
hasta encontrar las puntas secretas del ovillo que devanamos juntas
y fue nuestro pequeño sol de cada día.
Con errores o trampas,
por esta vez hemos ganado la partida.

GOOGLE, HOMENAJEÓ A OLGA OROZCO, A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO

Entradas más populares de este blog

LA DICTADURA EN FORMOSA (1976-1983). ANÁLISIS EN UN PANEL.

NI FLORES, NI CONGRATULACIONES, por DANIA EVELIN YANACÓN*

                      Ni flores, ni congratulaciones, el 8M conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, sus raíces se remontan a un sin fin de incansables luchas sociales y políticas que las mujeres han llevado adelante con el objetivo de ejercer plenamente sus derechos, en busca de la igualdad de género, incentivando su activa participación en la vida política, social, económica, civil y cultural. Su origen es difuso, sin embargo una de las primeras manifestaciones se produce en 1857, donde cientos de mujeres, todas ellas trabajadoras textiles, tomaron las calles de Nueva York alzando su voz en protesta por condiciones laborales humanas y salarios más justos, en respuesta las fuerzas policiales brutalmente arremetieron contra ellas asesinando a 120 mujeres. Años más tarde 15.000 mujeres, bajo la consigna “ Pan y Rosas ”, nuevamente vuelven a tomar las calles de Nueva York el 8 de marzo de 1909, exigiendo una mejor calidad de vida, seguridad económica, aumento de sueldo, disminución

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c