Ir al contenido principal

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2020, por JDC


Los Pueblos del mundo, han experimentado hechos inimaginables en los objetivos generales de crecer, desarrollarse y ser felices. Una de esas diversidades, es la lucha en el seno de la sociedad por parte de la mujer, quien se encontró en desventajas y oprobios de todo orden, en el marco de estructuras históricas, que no sólo eran masculinas, misóginas, sino también esclavistas, explotadores, genocidas, crueles (especialmente en el seno de los hogares, de las convivencias), dominantes, y violentos.
Las sociedades, en su devenir, se transformaron en estructuras sociales desiguales, pero el eje de las injusticias, no fue la división masculino/femenino, sino el de explotadores/explotados. La mujer, merced a sus luchas, fue obteniendo, defendiendo ó recuperando derechos. Pero no estuvieron solas, gran parte de hombres libertarios, las acompañaron y lo seguirán haciendo, en sus continuas luchas por defenderse del poderoso irracional, y también de los irracionales en los hogares y en las calles.
Hoy, las mujeres son víctimas de violencia extrema (ya sea en Argentina, como en América Latina, Medio Oriente, ó en las limpiezas étnicas de Africa), pero existen hombres capaces de acompañarlas. No olvidemos que también se hallan mujeres que acompañan performativamente a los hombres violentos y explotadores.
Por eso, hoy saludamos a todas las mujeres en la conmemoración de su día, y muy especialmente a aquellas que lucharon y luchan por la justicia en cada rincón de la tierra en donde se encuentren.
     Formosa, 2018 y 2020.
     Foto: Rosario Carrazana de Chacoma (1923-2009)

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes