Ir al contenido principal

RACISMO EN EL FÚTBOL

En Lisboa, Portugal, el pasado 16 de febrero de 2020, jugaban un partido de fútbol, el equipo del Porto, visitante, enfrentando al local Vitoria de Guimaraes. A los 71 minutos de juego, el jugador del Porto, Moussa Marega, hizo un gol, que colocaba a su equipo, en ventaja por 2 a 1. En forma inmediata, la tribuna del Guimaraes, comenzaron a proferir insultos hacia el jugador -que es nacido en Francia, pero de raíces en la República de Malí (África occidental)-, con contenidos abiertamente racistas (“mono”, etc.). Marega, harto de una historia racista impregnada en su espíritu, y en su pueblo, decidió abandonar el campo de juego. Sus compañeros del Porto, incluso el entrenador, trataron de persuadirlo, para que se quedara en el campo de juego. Pero tenía firmeza, se fue. El racismo europeo, que también es universal, hacía de las suyas.
Posteriormente, Marega declaró en forma irónica: “Agradezco también a los árbitros que no me hayan protegido y me hayan mostrado una tarjeta amarilla por defender mi color de piel”. El técnico del Porto, Sergio Conceicao, dijo: “estamos indignados con lo courrido. Moussa fue insultado desde el calentamiento. Somos una familia. La nacionalidad, el color, la estatura no importa. Somos seres humanos y merecemos respeto. Lo que ocurrió es despreciable”. El Presidente de Portugal, Marxlo Rebelo de Sousa,, condenó con vehemencia “cualquier manifestación de racismo. La Constitución de Portugal claramente condena el racismo, al igual que otra forma de xenofobia y discriminación”.
Frantz Fanon, médico psiquiatra y escritor argelino, que participó de la lucha anticolonialista, contra Francia, el país colonizador, sostuvo en diversas obras (Escucha, blanco!!; Los condenados de la tierra), que el negro siempre es despreciado, en cualquier sitio en que exista un blanco.
Se trata de la irracionalidad en acción: “El prejuicio de color no es otra cosa que un odio irracional de una raza hacia otra, el desprecio de los pueblos fuertes y ricos hacia los que consideran inferiores, y también el amargo resentimientos de los forzados a la sujeción y a los que muchas veces se hace objeto de injuria”. (Fanon, en, “Escucha, blanco!!”).
El blanco racializa, contra el negro, contra judíos, contra amarillos, contra sudacas. Es la consecuencia de la superioridad colonizadora que el capitalismo consolidó. Marega, el jugador de fútbol, en este siglo XXI, sufre las consecuencias de una historia universal y muy antigua. Aún así, existen aún espíritus con capacidad de sobrevivir.

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes