Ir al contenido principal

HOMENAJE EN PARAGUAY, A TOMÁS PALAU, EX DOCENTE DE LA UNaF


La organización social BASE Investigaciones Sociales, de Paraguay, informó que en el mes de marzo próximo (día 6, a las 18:30), en la Biblioteca Augusto Roa Bastos, de la Manzana de la Rivera, de Asunción, tendrá lugar un homenaje al psicólogo y sociólogo Tomás Palau, ex director de Base Investigaciones Sociales, también ex-docente en la UNaF, fallecido hace ocho años.
Ese día se presentarán cinco libros, impulsados por BASE-IS, y que abordan  el modelo de producción extractivista, y los impactos sociales que generan, que suelen ser de gravísimo orden.
TOMÁS PALAU, DOCENTE EN LA UNaF
Tomás Palau, luego de una breve enfermedad, falleció el 7 de marzo de 2012, luego de una trayectoria intensa de investigación social, en especial sobre la dinámica de la tierra y las familias campesinas en Paraguay, siempre solidario con el campesinado.
Tuvo labor docente en universidades de Paraguay, Chile, Estados Unidos, y en la Universidad Nacional de Formosa, Facultad de Humanidades, Argentina, en donde desarrolló notable labor docente y de acompañamiento con sus colegas, en una etapa en la cual la UNaF, se encontraba recién normalizada y en crecimiento.
Informa BASE-IS,que “casi todo su esfuerzo y trabajo estuvieron orientados a analizar, estudiar y difundir la realidad social paraguaya, en favor de causas democratizadoras, especialmente la lucha campesina, desde la docencia, el Banco Paraguayo de Datos, el Comité de Iglesias (CIPAE), el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), Base Investigaciones Sociales, Educación y Comunicación (BASE- ISEC) y Base Investigaciones Sociales (BASE -IS).”
LIBROS
Los libros que se presentarán el 6 de marzo en Asunción, son:
Minería en el territorio paraguayo: Elaborado por la economista e investigadora Sarah Zevaco presenta una aproximación al negocio minero en Paraguay y las perspectivas que presenta esta faceta del modelo extractivista que toma fuerza en el país.
Atlas del agronegocio en Paraguay: Material realizado por las investigadoras Lis García y Claudia Ávila. El trabajo tiene como objetivo caracterizar al Agronegocio en Paraguay desde una mirada crítica, brindando una caracterización histórica del modelo en un escenario en el que el planeta y la humanidad se encuentran atravesando una crisis ecológica sin precedentes, en un contexto más general de crisis económica y política.
Trasnacionales agroalimentarias en Paraguay: Estudio elaborado por Leticia Arrúa, investigadora de Base Investigaciones Sociales, analiza la presencia de las corporacioes del agronegocio en el país y su control respecto a qué producir, cómo producir y cuánto producir.
Conflictividad rural: El estudio realizado por Abel Irala, Regina Kretschmer y Marielle Palau, analiza la conflictividad rural desde un recuento de las ocupaciones de tierras llevadas adelante por campesinos y campesinas en los últimos años.
Política Climática en Paraguay: Investigación elaborada por el Ingeniero Ambiental Guillermo Achucarro que brinda un análisis de las políticas climáticas contra el calentamiento global desde una mirada anti-extractivista
La presentación de los libros, será abierta al público y con acceso libre y gratuito.
Fuente: baseis.org.py

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes