Ir al contenido principal

CARNAVAL EN RIO: VIRADOURO, ESCLAVISMO Y MUJERES NEGRAS

La escuela de samba VIRADOURO, resultó ser la campeona del carnaval de Río de Janeiro, Brasil 2020. Se trató de un homenaje a las mujeres negras, a la resistencia de las mujeres esclavas, sistema que tuvo lugar hasta el siglo XIX (13 de mayo de 1888, día de su abolición).
Cuando se decretó la emancipación de los esclavos y esclavas brasileñxs, tenía lugar cierto auge de las exportaciones de café, con consolidación de la burguesía cafetera de San Pablo. Ciertamente, en ese momento, la esclavitud y la monarquía, constituían un freno para la modernización de la economía de Brasil.
En 1880, se había fundado la Sociedad Antiesclavista Brasileña, lo que conformaba un clima de orden económico-laboral, que impulsaba a algunos terratenientes a liberar esclavos, aún antes de 1888. La creación de hecho, de un mercado de trabajo cafetero, con mano de obra libre, constituía una situación más rentable para los terratenientes, que el esclavismo.
Según Darcy Ribeiro, antropólogo brasileño, en varias de sus obras, entre ellas, El dilema de América Latina, alude a la revolución mercantil global, caracterizada por “progresos en la navegación oceánica, armas de fuego, y metalurgia del hierro, que se expandió desde el siglo XV, en proceso civilizatorios, más complejos, los cuales configuraron en Brasil, por ejemplo, formaciones colonial-esclavistas, y también formaciones colonial-mercantiles. Éstas últimas, tuvieron lugar en factorías asiáticas de portugueses y españoles”.
VIRADOURO 2020
El desfile de la scola Viradouro, constituyó un homenaje a la cultura de Brasil, a la fortaleza y presencia de las mujeres, especialmente negras y esclavas. El pasaje de Viradouro, provocó un impacto notorio en el Sambódromo, por su opulencia y su coreografía.
De este modo, la escuela de Samba, ganadora, que dio cuenta en su representación de la historia esclavista en Brasil. En la primera carroza, una sirena negra, con una larga cola dorada, nadaba en un acuario de 7 mil litros de agua mineral. La imagen, la estética, resultó impactante.
Los integrantes de la escuela Viradouro, rompieron en llanto del júbilo, abrazos, risas, y toda manifestación de alegría, dado el galardón mayor, obtenido en este Febrero 2020.
          Fuente: Nodal.com y Riveiro, Darcy, El dilema de América Latina, 1971.

https://www.youtube.com/watch?v=DD5k9nxGGC4 

Entradas más populares de este blog

EL FEMINISMO DECOLONIAL, SEGÚN LA SOCIÓLOGA KARINA OCHOA MUÑOZ

La socióloga Karina Ochoa Muñoz, mexicana, es además Dra en Desarrollo Rural por la Universidad Aurtónoma Metropolitana UAM, en donde realiza sus labores docentes, ha dedicado buena parte de su investiaciones y producciones al feminismo, vinculándolo con la mirada descolonial. Ella definió parte de esta tarea conceptual, en una entrevista: “ Creo que hay que hablar primero de feminismos descoloniales en plural: no hay una tendencia única dentro de lo que se llamaba antes feminismo y ahora yo llamo feminismos descoloniales. Es un campo bastante amplio donde caben tanto apuestas analíticas y reflexivas como luchas y resistencias que están muy vinculadas justamente con esta interpretación desde la crítica a la pretensión de universalidad y la actitud colonial que por un lado el pensamiento feminista clásico o hegemónico contiene pero que tiene que ver también con la crítica a la modernidad en su impronta colonial. Habría entonces que decir que los feminismos descoloniales son un c...

"ARLEQUÍN", de EMILIO PETTORUTI

Título:       "Arlequín" Autor:       Emilio Pettoruti Técnica:   óleo sobre tela Año:         1928 Medidas:  114 x 70 cm

“EN EL TALLER”, de EDUARDO SÍVORI

Título:       " En el taller " Autor:       Eduardo Sívori (Buenos Aires, 1847-1918) Técnica:   óleo sobre tela Año:         1891 Medidas:  132 x 90 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes